ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspiracion

14 de Abril de 2015

612 Palabras (3 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 3

1.- OBJETIVO

Eliminar las secreciones que puedan obstruir la vía aérea, para favorecer la ventilación

pulmonar y prevenir las infecciones respiratorias.

2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN

General.

3.- DEFINICIONES

Aspiración orofaringea y nasofaríngea: eliminar mediante aspiración, las

secreciones de boca, nariz y faringe.

Aspiración traqueal por tubo endotraqueal (TET) o cánula de traqueostomía:

eliminar las secreciones aspirando a través de una vía aérea artificial (tubo

endotraqueal o cánula de traqueostomía).

- Aspiración abierta: Se refiere a la aspiración en la que, para realizar la técnica,

se precisa desconectar el circuito del respirador. Se utilizan sondas de aspiración

de un solo uso.

- Aspiración cerrada: Aspiración de secreciones en pacientes sometidos a

ventilación mecánica, en la que no se precisa desconectar el circuito del

respirador. Facilita la ventilación mecánica y la oxigenación continua durante la

aspiración y evita la pérdida de presión positiva (o desreclutamiento). Se emplean

sondas de aspiración de múltiples usos.

Aspiración subglótica: Consiste en la aspiración de secreciones acumuladas en el

espacio subglótico a través de un orificio situado por encima del balón de

neumotaponamiento del tubo endotraqueal. El

objetivo es disminuir la cantidad de secreciones

que podrían pasar entre el balón y las paredes de

la tráquea, principal mecanismo patogénico de la

neumonía asociada a ventilación mecánica

(NAVM).

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES DE LA VÍA AÉREA

CÓDIGO: PD-GEN-11

Versión:3

Entrada en vigor:08/07/2013

Página 4 de 14

Documentación de Enfermería

4.- REFERENCIAS

· PG-ENF-01.

· Promoción de la Calidad. Guía de Buenas Prácticas. Prevención y control de la

infección nososcomial. Consejeria de Sanidad y Consumo. Comunidad de

Madrid. 2007.

5.- PROCEDIMIENTO

5.1.Precauciones

· No aspirar de forma rutinaria, hacerlo solo cuando sea necesario.

· Aspirar a personas conscientes puede producir náuseas y vómitos y favorecer

una broncoaspiración.

· La aspiración produce aumento de la presión intracraneal (PIC). Es necesario

valorar el adecuado nivel de sedación y relajación antes de aspirar a enfermos

con PIC elevada.

· La aspiración de secreciones puede producir bradicardia e hipotensión arterial

por estimulación vagal.

· Los signos y síntomas que indican la necesidad de aspiración en los pacientes

no ventilados mecánicamente son:

° Aumento de la frecuencia respiratoria.

° Hipotensión.

° Intranquilidad y ansiedad.

° Secreciones visibles.

° Estertores y sibilancias a la auscultación.

° Tos ineficaz (1).

· En pacientes con ventilación mecánica pueden aparecer los siguientes

síntomas:

° Tos excesiva durante la fase inspiratoria del respirador.

° Aumento de la presión pico.

° Disminución del volumen minuto.

° Desadaptación del enfermo a la ventilación mecánica.

° Disminución de la saturación de oxígeno.

° Presencia de secreciones en el tubo endotraqueal.

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES DE LA VÍA AÉREA

CÓDIGO: PD-GEN-11

Versión:3

Entrada en vigor:08/07/2013

Página 5 de 14

Documentación de Enfermería

· La aspiración está contraindicada en el caso de broncoespasmo, edema laringeo

y problemas mecánicos (obstrucción por cuerpo extraño).

· Hay que realizar esta técnica con precaución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com