ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspiracion De Secresiones

fabiola_2321 de Febrero de 2015

4.650 Palabras (19 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCION

Las infecciones respiratorias, en particular de origen viral son un grupo de enfermedades que con mayor frecuencia afectan al hombre.

Los virus son causantes de aproximadamente un 75% de todas las infecciones agudas y la mayoría de estas comprometen a la vía aérea superior (de la nariz hasta la tráquea).

Se estima que en un 50% de todas las consultas por enfermedad agudas a cualquier edad corresponde a infecciones respiratorias agudas de causa viral.

Estas enfermedades pueden ocurrir en cualquier época del año.

El aire frio que se respira disminuye la eficacia de los mecanismos locales de defensa que el sistema respiratorio tiene para protegernos de la entrada de virus y bacterias.

La contagiosidad de los gérmenes es muy alta lo que se ve favorecida en condiciones de hacinamiento.

La contaminación intradomiciliarios (estufas, braceros etc.) y extradomiciliarios.

Aunque la mayoría de estos cuadros son de baja letalidad, tiene relevancia porque implica un significativo gasto de recursos, tanto en medicamentos, exámenes y por el importante ausentismo laboral y escolar que provoca, sin mencionar la grave sobrecarga para los servicios de salud, por el elevado número de pacientes que llenan consultorios y servicios de urgencia.

Algunas patologías provocan la retención de secreciones en la via aérea (faringe tráquea o bronquios) debido a que los pacientes no pueden eliminarlas de forma activa por medio de la tos y la expectoración.

En estos casos, es necesario eliminarlas de forma artificial mediante sistemas de succión o aspiración.

La aspiración de secreciones consiste en la eliminación de las mucosidades respiratorias retenidas, a través de un equipo aspirador diseñado para tal fin. Mediante la eliminación de secreciones producidas se logra mantener la permeabilidad de la via aérea para favorecer el intercambio gaseoso pulmonar y evitar neumonías causadas por la acumulación de las mismas, una óptima aspiración de secreciones resulta de vital importancia.

La utilización domiciliaria de la aspiración de secreciones permite a menudo evitar ingresos hospitalarios derivados de las obstrucciones producidas por la acumulación de las mucosidades con lo que aporta una significativa mejora de la calidad de vida del paciente. Numerosos tipos de pacientes respiratorios y otorrinolaringológicos pueden beneficiarse de la aspiración domiciliaria.

OBJETIVOS

 Mantener permeable una vía aérea para una oxigenación correcta.

 Liberar de secreciones las vías respiratorias en pacientes inconscientes, entubados o debilitados.

 Estimular a los pacientes que presentan disminución o ausencia de reflejo tusigeno.

 Eliminar las secreciones que obstruyen total o parcialmente de la via aérea.

 Toma de muestras para cultivo.

 Prevenir las infecciones y atelectasias ocasionadas por el acumulo de secreciones.

PROCEDIMIENTO

CONCEPTO

Es la extracción de las secreciones acumuladas en tracto respiratorio superior e inferior, por medio de succión y a través del tubo endotraqueal.

INDICACION

 La técnica está indicada cuando el paciente no puede por sí mismo expectorar las secreciones.

CONTRAINDICACION

En estas condiciones, se tomaran en cuenta las condiciones del paciente y bajo criterio medico.

Trastornos hemorrágicos (coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia, leucemia).

Edema o espasmo laríngeos.

Varices esofágicas.

Cirugía traqueal.

Cirugía gástrica con anastomosis alta.

Infarto al miocardio.

VALORACION DE ENFERMERIA

SIGNOS QUE INDIQUEN PRESENCIA DE SECRESIONES:

No debe realizarse aspiraciones innecesarias para ello se realiza la valoración buscando;

Secreciones visibles en el TET.

Sonios respiratorios tubulares, gorgoteantes.

Disnea súbita.

Crepitaciones a la auscultación.

Aumento de presiones pico.

Caída de volumen por minuto.

Caída de la saturación de oxigeno y aumento de la presión del CO2

ETIQUETAS DE ENFERMERIA

• DETERIORO DE LA VENTILACION ESPONTANEA

Def. Disminución de las reservas de energía que provoca la incapacidad para mantener la respiración independiente adecuada para el mantenimiento de la vida.

R/C factores metabólicos.

M/P disminución de la presión de O2.

ESTADO RESPIRATORIO

Def. Movimiento del aire hacia dentro y fuera de los pulmones e intercambio alveolar de dióxido de carbono y oxigeno.

Indicador: saturación de oxigeno.

OXIGENOTERAPIA

Def. Administracion de oxigeno y control de su eficacia.

- Administrar oxigeno suplementario.

- Vigilar flujo de litro de oxigeno.

- Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría).

- Observar signos de toxicidad por el oxigeno.

• LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS

Def. Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables.

R/C mucosidad excesiva

M/P excesiva cantidad de esputo.

ESTADO RESPIRATORIO: PERMEABILIDAD DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

Def. Vías traqueobronquiales abiertas, despejadas y limpias para el intercambio de aire.

Indicadores: ruidos patológicos. Acumulación de esputo.

ASPIRACION DE LAS VIAS AEREAS

Def. Extracción de secreciones de las vías aéreas mediante la introducción de un catéter de aspiración de la via aérea oral y/o traque del paciente

- Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la aspiración

- Informar al paciente sobre la aspiración

- Disponer precauciones universales: guantes gafas cubrebocas

- Hiperoxigenar con oxigeno al 100% mediante la utilización de un ventilador

- Observar el estado de oxigeno del paciente inmediatamente antes, durante y después de la succión

- Aspirara la orofaringe después de terminar la succión traqueal

- Limpiar la zona alrededor del estoma traqueal después de terminar la aspiración traqueal

- Anotar el tipo y cantidad de secreciones obtenidas.

ASPIRACION DE SECRECIONES NASOTRAQUEAL Y OROTRAQUEAL

CONCEPTO: son maniobras que se realiza para retirar secreciones de la cavidad buconasofaringea mediante un catéter o sonda.

OBJETIVO:

Mantener permeable una via aérea para una oxigenación correcta.

PRECAUCIONES:

No intentar forzar la entrada de la sonda de aspiración cuando hay resistencia ya que puede ocasionar traumatismos de las membranas o pólipos nasales.

La aspiración repetida puede producir irritación de membranas mucosas, edema, dolor, edema laríngeo, y traumatismo.

Mantener una técnica estéril para reducir el riesgo de infecciones.

El procedimiento de aspiración no debe durara mas de 10 segundos en cada aspiración con intervalo de 1-2 min. Entre cada episodio para dar tiempo al paciente de respirar.

Tener ambú para oxigenar los plumones del paciente antes y después de aplicar la técnica para reducir el riesgo de hipoxemia, disrritmias y microactelasias.

Control de los signos vitales antes y después de realizar el procedimiento para detectar problemas respiratorios, disrritmias e hipotensión.

MATERIAL:

 Aspirador empotrado o portátil con frasco para recolección.

 Tubo conector.

 Catéter estéril para aspiración o sonda números 12 y 14 Fr para adultos o 8-10 Fr para niños o sonda pediátrica para alimentación K731 o K732.

 Jeringa de 10 ml (para aplicación de solución para irrigación y fluidificar las secreciones).

 Riñón estéril.

 Ambú.

 Recipiente con solución al 0.9 % de cloruro de sodio o agua estéril.

 Recipiente con solución antiséptica.

 Guantes estériles desechables.

 Gasas estériles o limpias.

 Cubrebocas.

 Bolsa para desechos.

INTERVENCION FUNDAMENTACION

Antes de iniciar el procedimiento valorar la necesidad de aspiración signos vitales, estado respiratorio y nivel de conciencia del paciente. La valoración precisa evita riesgos y mayor y mayor compromiso respiratorio al paciente.

La limpieza de las vías respiratorias se mantiene por movimiento ciliar, tos, y filtración de las vías respiratorias superiores.

Integrar el equipo seleccionado un catéter que tenga el diámetro adecuado con la edad del paciente. Los catéteres mas grandes del orificio del orificio nasal ocluyen la luz de las narinas interrumpiendo el paso del O2 a vías aéreas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com