ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Atencion Prenatal

calceta14 de Enero de 2014

700 Palabras (3 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 3

Atención prenatal

La atención prenatal temprana y de alta calidad es esencial para un desarrollo sano. Esta puede conducir a la detección de defectos y trastornos y, especialmente si se inicia temprano; y está dirigida a las necesidades de las mujeres en riesgo, puede ayudar a reducir las muertes maternas e infantiles, el bajo peso al nacer y otras complicaciones del nacimiento.

Es el seguimiento que brinda el personal de salud y o partera tradicional a la embarazada desde que ocurre por primera vez a recibir atención, hasta que se acerque el parto. Es muy importante que la mujer sepa que es necesario que acuda con regularidad en la fecha que se le indica porque esto permite identificar si evoluciona normalmente o hay complicaciones.

¿Cuáles son las características del control prenatal?

El Control Prenatal debe reunir obligatoriamente las siguientes características:

PREVIO: Debe iniciarse lo más pronto posible, tan pronto como la madre sabe que está gestando.

PERIÓDICO: Debe ser periódico y repetitivo. En un embarazo de bajo riesgo los controles deben ser:

• Hasta las 28 semanas de gestación: mensuales

• Desde las 28 semanas hasta las 36 semanas de gestación: quincenales

• A partir de las 36 semanas hasta el parto: semanales

En un embarazo de alto riesgo los controles deben ser con menos intervalo de tiempo entre cada control, siguiendo el criterio del médico.

COMPLETO: Debe ser completo, es decir debe tomar en cuenta a la salud integral de la mujer embarazada:

• Examen general de la gestante.

• Examen y evaluación del embarazo y crecimiento del producto.

• Atención nutricional: Aporte de Fierro, otros oligoelementos y vitaminas

• Atención odontológica.

• Atención sobre inmunizaciones: Rubeóla, Tétanos, Varicela, etc.

• Atención en su salud mental.

• Atención social y visitas domiciliarias, si es que lo necesita.

• Educación para la salud, y sobre todo acerca de los factores relacionados con el embarazo.

La embarazada de bajo riesgo debe recibir cuando menos cinco consultas

• 1ª. En el transcurso de las primeras 12 semanas.

• 2ª. Entre la semana 22 y 24.

• 3ª. Entre la 27 y la 29 semanas.

• 4ª. Entre la 33 y la 35 semanas.

• 5ª Entre la 38 y la 40 semanas.

¿Cómo saber si un embarazo tiene evolución normal?

Cada vez que la embarazada acude a recibir atención tome en cuenta los siguientes datos:

Tiempo del embarazo en meses, con base en la última fecha inicial de la última regla. Debe contar los meses que han transcurrido hasta la fecha de atención.

Ejemplo:

20 de enero - a partir del siguiente mes en que se presenta la última regla.

30 de junio - fecha de la atención.

Edad en meses - 5 meses del embarazo aproximadamente.

• Vigile que la ganancia de peso corresponda con la edad del embarazo.

• Compruebe que los signos vitales como temperatura ( 36.5-37.5) , pulso(60-80 por minuto), respiración (15 a 20 por minuto) y presión arterial ( 120-80) se encuentran dentro de lo normal.

• Al medir la altura del fondo uterino compruebe que corresponda a la edad gestacional.

• Cuando palpe el vientre de la embarazada determine si el niño esta con la cabeza hacia abajo.

• Pregunte a la madre sobre la presencia de los movimientos fetales. Son más activos y frecuentes a medida que se acerca el fin del embarazo.

• Escuche que los latidos del corazón del niño sean normales, es decir rítmicos y con frecuencia 120 a 140 por minuto.

¿Cómo saber que es un embarazo complicado?

• Si se presentan estos datos.

• Sangrado a través de la vagina.

• Hinchazón de manos, pies y caras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com