Atencion Prenatal
Lizzet1710 de Octubre de 2013
2.906 Palabras (12 Páginas)351 Visitas
Atención prenatal
La atención prenatal (APN) es el conjunto de actividades sanitarias que reciben las embarazadas durante la gestación. La atención médica para la mujer embarazada es importante para asegurar un embarazo saludable e incluye controles regulares y análisis prenatales. Se suele iniciar este tipo de atención cuando la mujer descubre que está embarazada.2
Características
Por lo general, la atención prenatal comprende un examen físico de la embarazada por un médico, examen ginecológico en la que incluye citología que descarte enfermedades del cuello uterino como el VPH, valoración cardiovascular, verificación de inmunizaciones (rubeola, hepatitis), verificación de infecciosos como el toxoplasma y VIH, y determinar cuándo un embarazo se trate de alto riesgo y cuando no.
Objetivos
El objetivo principal de la atención prenatal orientada es ayudar a las mujeres a mantener embarazos normales a través de:
• La identificación de condiciones de salud preexistentes
• Como parte de la evaluación inicial, el personal de salud que realiza la consulta o control -médico o enfermera capacitada en obstetricia - conversa con la mujer y examina las señales de condiciones crónicas y enfermedades infecciosas. Las condiciones de salud preexistentes como VIH, malaria, sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual, anemia, enfermedades cardíacas, diabetes, desnutrición y tuberculosis, pueden afectar el resultado del embarazo, requieren tratamiento inmediato y generalmente se necesita un nivel más intenso de control y atención de seguimiento durante el curso del embarazo
• La detección temprana de complicaciones que surgen durante el embarazo
• En los controles se examina y conversa con la mujer para detectar problemas de embarazo que podrían necesitar tratamiento y un control más estricto. Las condiciones tales como la anemia, la hemorragia vaginal, trastornos de hipertensión del embarazo y crecimiento anormal del feto o posición anormal del feto después de las 36semanas, pueden ser o convertirse en un peligro de muerte si se dejan sin tratamiento.
• El fomento de la salud y prevención de enfermedades
• La consejería sobre aspectos importantes que afectan la salud de la mujer y la salud del recién nacido es un componente vital de la APN. Los temas tratados deberían incluir:
• Cómo reconocer los signos de peligro, qué hacer y donde conseguir ayuda
• Buena nutrición y la importancia del descanso
• Higiene y prácticas de prevención de infecciones
• Riesgos del tabaco, alcohol, medicamentos locales y remedios tradicionales
• Lactancia materna
• Planificación familiar post parto y espaciamiento de los nacimientos.
• Todas las mujeres embarazadas deberán recibir las siguientes intervenciones preventivas:
• Inmunización contra el tétanos
• Suplementos de hierro y ácido fólico.
• En lugares de alta prevalencia las mujeres además deberán recibir:
• Tratamiento ante probable anquilostomiasis
• Consejería y prueba voluntaria de VIH
• Protección contra la malaria mediante tratamiento preventivo intermitente y el uso de velos cobertores para la cama tratados con insecticidas
• Protección contra la deficiencia de vitamina A y yodo.
• La preparación para el parto y la elaboración de un plan para estar listos ante una complicación.
• Un porcentaje elevado de mujeres desarrollan una complicación con peligro de muerte, por lo tanto todas las mujeres deberán tener un plan para lo siguiente:
• Un asistente experto en el parto
• El lugar para el parto y e indicaciones para llegar hasta él, incluyendo la manera de obtener transporte de emergencia si fuera necesario
• Artículos necesarios para el parto
• Dinero ahorrado para pagar al experto que se encargue del parto, para cualquier medicamento y suministros que fueran necesarios -en aquellos lugares donde la asistencia médica sea pagada
• Apoyo durante y después del parto (familia, amigos)
• Donantes potenciales de sangre en caso de emergencia.
Consultas y controles
A través de toda la gestación se van realizando controles de seguimiento, pero la más importante es el primero, que es también el más extenso. En esta se lleva a cabo un interrogatorio o anamnesis extenso, con el objetivo de conocer los antecedentes patológicos de la embarazada y de los familiares, además de un examen físico completo. También se le indican los primeros análisis dentro de los que se incluyen:
• Hemoglobina
• Electroforesis de hemoglobina para determinar la existencia o predisposición de anemia falciforme
• Sífilis
• HIV
• Grupo sanguíneo
• Talasemia
• Rubéola
• Fibrosis quística
• Hepatitis B y C
• Orina
• Glucemia
• Detección de marcador múltiple (análisis triple)
• Muestra de vellosidad coriónica
• Amniocentesis
• Determinaciones especiales para descartar malformaciones y enfermedades congénitas como el alfa-fetoproteína
• En dependencia del tiempo de gestación y ante alguna sospecha se le realizará ultrasonografía.
Frecuencia de las consultas
Está en dependencia de la categorización del embarazo, de alto o bajo riesgo. En este último caso se puede seguir este cronograma:
Etapa del embarazo Visitas prenatales
Semanas 4 a 28 Una visita cada 4 semanas (una vez por mes)
Semanas 28 a 36 Una visita cada 2 semanas (dos veces por mes)
Semanas 36 al parto Todas las semanas
PRIMERA CONSULTA EN EL EMBARAZO
Historia clínica
Se evaluará:
La existencia de enfermedades hereditarias en la familia.
Los antecedentes médicos: se investigarán las enfermedades padecidas y las intervenciones quirúrgicas a que haya sido sometida la embarazada.
Los antecedentes reproductivos: el número de embarazos previos, los partos, si ha sufrido abortos, etc.
Edad, actividad laboral y consumo de alcohol, tabaco o drogas.
¿QUE SUCEDE EN LAS VISITAS DE CUIDADO PRENATAL?
Su primera visita de cuidado prenatal por lo general es la más larga porque su profesional le hace muchas preguntas y la somete a varias pruebas. Las siguientes visitas de cuidado prenatal pueden ser mucho más cortas.
En éstas, su profesional hará lo siguiente:
Le controla el peso y talla
Le mide la presión arterial.
Le mide el Fondo Uterino (FU) para ver cómo está creciendo su bebé (segundo y tercer trimestres)
Verifica sus manos, pies y la cara para ver si hay hinchazón(tercer trimestre)
Escucha el latido del corazón de su bebé (después de la semana 12 de embarazo)
Le palpa el abdomen para ver la posición de su bebé (más adelante en el embarazo)
Le hace pruebas, como análisis de sangre o ultrasonido
Le habla sobre sus preguntas o inquietudes.
Prescripción de medicamentos (sólo con indicación médica, no prescribir en las primeras 14 semanas del embarazo)
Le pide si es necesario Examen general de orina desde el primer control, así como preferentemente en las semanas 24, 28, 32 y 36;
Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico.
Aplicación de al menos dosis de toxoide tetánico.
SEMANAS DE
GESTACION
(SDG) UBICACIÓN DE LA ALTURA DEL FONDO UTERINO EN EL ABDOMEN MATERNO FU
(CM)
9 A nivel de la sínfisis del pubis.
12 El útero se palpa en el abdomen.
16 Se encuentra a la mitad entre la sínfisis del pubis y el ombligo. 16
22 Se palpa a nivel del ombligo. 20
28 Se palpa a tres traves de dedos por encima de la cicatriz umbilical. 24
32 Aumenta tres traves de dedo. 28
36 Alcanza el borde costal y se detiene su crecimiento. 32
ALTURA DEL FONDO UTERINO
ANALISIS MAS COMUNES QUE SOLICITAN
EXAMENES DE LABORATORIO
Los exámenes de laboratorio que se solicitan en embarazadas de bajo riesgo son:
- Grupo sanguíneo (Primer control)
- Urocultivo
- VDRL (Se debe solicitar al ingreso de control prenatal, y al inicio del tercer trimestre (28 semanas). infección por Treponema pálido
- HIV (Se solicita en el primer control prenatal a todas las embarazadas en control. )
- Hematocrito (En embarazadas no anémicas se debe solicitar un hematocrito al ingreso, a las 28 y 36 semanas)
- Glicemia (primer control)
Glicemia post. 50g. De glucosa
- Albuminuria (al ingreso del control prenatal, si es negativa a partir de la semana 28 en cada control)
- Papanicolaou
- Ecografía
ALIMENTACION ADECUADA
Una dieta sana para una mujer embarazada debe contener alimentos con un alto contenido nutricional, mientras que debe ser pobre en otros alimentos de escasa densidad en nutrientes, como son los azúcares y los alimentos refinados. Durante el embarazo, la dieta puede requerir suplementos de minerales o de vitaminas, especialmente hierro, calcio, vitaminas D y ácido fólico.
Minerales, vitaminas y proteína durante el embarazo
Hierro
El hierro se necesita
...