Atención Primaria En Salud Y Participación Comunitaria
Audryzc073 de Junio de 2014
2.722 Palabras (11 Páginas)772 Visitas
Atención primaria en Salud y Participación Comunitaria en salud
Introducción
La atención primaria en salud puede ser definida y conceptualizada desde distintas perspectivas pero frecuentemente se le considera como una parte esencial o nuclear del sistema sanitario: la puerta de entrada a través de la cual los usuarios y pacientes toman inicialmente contacto con los servicios de salud. Esta aproximación es ciertamente simplista y no permite visualizar de forma suficiente la importancia y complejidad del papel de la APS debe desempeñar, junto con la participación comunitaria, en el conjunto de los procesos de atención de salud individual y colectiva.
Es por esto que nuestro objetivo principal es la de desarrollar paso a paso la organización e importancia de la atención primaria en salud y su relación con la comunidad.
Atención Primaria en Salud
El término atención primaria se remonta a 1920, fecha en la que el Reino Unido publicó el Informe Dawson. El documento proponía la reorganización del sistema de salud en dicho país y diferenciaba un nivel asistencial específico, que eran los centros primarios de salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó la Atención Primaria en Salud (APS) como estrategia el 12 de septiembre de 1978. Dicha medida se produjo en el marco de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, Kazajistán.
El sexto párrafo de la declaración de Alma Ata define la atención primaria de salud como; ‘’atención sanitaria esencial, basada en la práctica, en la evidencia científica y en la metodología y la tecnología socialmente aceptables, accesible universalmente a los individuos y las familias en la comunidad a través de su completa participación, y a un coste que la comunidad y el país lo pueden soportar, a fin de mantener cada nivel de su desarrollo, un espíritu de auto dependencia y autodeterminación’’.
La atención primaria es parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.
La misma forma una parte integral tanto del sistema sanitario del país (del que es el eje central y el foco principal) como del total del desarrollo social y económico de la comunidad. Es el primer nivel de contacto de los individuos, las familias y las comunidades con el sistema nacional de salud, acercando la atención sanitaria al máximo posible al lugar donde las personas viven y trabajan, constituyendo el primer elemento del proceso de atención sanitaria continuada.
Un elemento conceptual clave de la estrategia de la atención primaria en salud es la participación individual y comunitaria en todas las fases de la construcción de los sistemas y procesos de atención en salud.
No se debe confundir el concepto de APS con la asistencia médica primaria o atención familiar. La APS incluye un abanico más amplio de actividades, algunas de las cuales no son responsabilidad directa o exclusiva de los sistemas sanitarios de muchos países desarrollados, pero si forman parte de los determinantes del nivel de salud colectivo o comunitario. Hablamos, por ejemplo, de la nutrición y la garantía de provisión de alimentos esenciales, de la salubridad del agua y el saneamiento básico, y de la contaminación medio ambiental.
Siempre han existido interpretaciones erróneas o restrictivas de la APS. Algunos siguen pensando que es solo o principalmente útil para países subdesarrollados. Otros visualizan su aplicación como una fuente de ahorro económico que compense los gastos crecientes generados por el desarrollo tecnológico de los modernos sistemas sanitarios. La aplicación de la estrategia de APS exige una estricta adaptación a las características y necesidades de cada lugar.
Elementos conceptuales que caracterizan a la APS.
Los elementos que debe tener una APS, con independencia del pais o la comunidad donde se desarrolle, son:
• Integral: Abordando los problemas y necesidades de salud de la persona desde una perspectiva biopsicosocial, considerando siempre sus componentes biológicos, psicológicos y sociales como partes indisociables de los procesos de salud-enfermedad.
• Integrada: asumiendo que los procesos de atención sanitaria deben contemplar de forma constante y coordinada actuaciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y análisis del entorno social.
• Continuada y longitudinal: desarrollando sus actividades a lo largo de toda la vida de las personas, en los diferentes lugares en que vive y trabaja y en el seno de los distintos recursos, centros y servicios del sistema sanitario (centro de salud, hospital, urgencias…).
• Activa: realizada por unos profesionales que no se limitan a actuar como receptores pasivos de los problemas y demandas, sino que trabajan de forma activa y anticipatoria detectándolos en sus fases más precoces.
• Accesible: sin existencia de barreras que dificulten la utilización de sus recursos por las personas que los necesiten o que las discriminen en función de su raza, creencia o situación económica.
• Desarrollo por equipos: formados por profesionales sanitarios (medicina, enfermería…) y no sanitarios (trabajo social, administración).
• Comunitaria y participativa: enfocando la atención de las necesidades y problemas de salud tanto desde una perspectiva personal como colectiva o comunitaria, y contando con la participación activa y constante de los actores implicados.
• Programada y evaluable: a partir del desarrollo de actuaciones que respondan a objetivos y métodos predeterminados y con herramientas de evaluación adecuadas.
• Decente e investigadora: con capacidad y reconocimiento docente e investigador en los ámbitos que le son propios.
Organización de una APS.
Los centros de atención primaria en salud deben de estar constituidos por:
• El centro de salud, entendido no solo o principalmente como un edificio sino como una estructura funcional que permite el desarrollo de la mayor parte de las actividades propias de la APS, donde los distintos equipos profesionales pueden realizar sus funciones.
• El equipo de salud, definido a partir de objetivos y metodologías de trabajo comunes de sus componentes y contando con su participación y responsabilizacion conjunta en la génesis y la evaluación de los resultados obtenidos, es el pilar fundamental de la organización del trabajo del centro de salud.
Características del trabajo en atención primaria en salud.
• La accesibilidad, es una característica fundamental de la atención primaria los usuarios de los centros de salud pueden demandar consulta a sus profesionales de referencia (médicos y enfermeras) por propia iniciativa, con o sin cita previa, o por indicación de los propios profesionales del equipo o de los especialistas consultores. El acceso a a los servicios de urgencia y de atención continuada que posibilitan que el paciente pueda recibir asistencia de forma inmediata.
• La disponibilidad de tiempo para cada consulta, es uno de los puntos críticos para la garantía de la calidad asistencial en atención primaria. El tiempo promedio que pueden dedicar los profesionales médicos de APS a cada paciente está aún bastante por debajo de los 10 minutos (en general entre 6 y 9).
• La prescripción de fármacos y de otras medidas terapéuticas forma parte de la actividad sanitaria, y por tanto de la APS. La financiación de los medicamentos es objeto de atención y discusión por parte de los políticos, gestores y profesionales ya que el gasto en farmacia supone una parte considerable del gasto sanitario total.
• El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, debido a que es un pilar fundamental para mejor la accesibilidad de los pacientes y la interacción con sus profesionales de referencia.
• La existencia de potentes sistemas de registro y documentación clínica y epidemiológica
Ejemplo de atención primaria en salud funcional
En Cuba, la esperanza media de vida al nacer es la segunda más alta de las Américas: en 2006 se cifro en 78 años, y solo 7,1 de cada 1000 niños murieron antes de cumplir los cinco años. Los indicadores educativos de los niños pequeños se encuentran entre los mejores de América Latina. Cuba ha logrado estos resultados pese a sus importantes dificultades económicas – incluso hoy, el PIB per cápita es de apenas I$ 4500. El éxito de Cuba en lo relativo a garantizar el bienestar infantil refleja su compromiso con la acción nacional de salud pública y la acción intersectorial.
El desarrollo de recursos humanos para la salud ha sido una prioridad nacional. En la población cubana, la proporción de médicos es superior a la de cualquier otro país. La formación del personal de atención primaria se interesa específicamente por los determinantes sociales de la salud. Los profesionales se incorporan a equipos multidisciplinarios de establecimientos de atención primaria integral en
...