ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Avenacol y patologías coronarias


Enviado por   •  23 de Marzo de 2019  •  Ensayos  •  1.478 Palabras (6 Páginas)  •  90 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Actualmente la valoración entre la relación alimentación-salud ha aumentado considerablemente, la humanidad ha sido consciente de que necesitaba comer para vivir y que algunos alimentos bajos ciertas circunstancias podrían provocar enfermedades, pero no ha sido hasta finales del siglo XX cuando inicio esta consciencia por saber que es una buena o mala alimentación y de qué manera puede contribuir si positiva o negativamente a la salud.

La constatación de que la dieta tiene efectos protectores o en su caso preventivos frente algunas enfermedades como diabetes, hipercolesterolemia, trastornos cardiovasculares entre otras enfermedades, nos lleva a una balance donde la misma dieta combinada con malos hábitos alimentarios también pueden contribuir a la aparición de dichas enfermedades,  por ende,  esto empezó a dar una completa visión parcial de lo que antiguamente se tenía de la relación alimentación-salud, empezó a generar nuevos hallazgos, que han superado los viejos conocimientos que restaban importancia a la nutrición y a la necesidad de aportar cantidades suficientes de nutrientes, y son estos nuevos hallazgos los que han implementado una nueva área de investigación hacia la mejora de la salud y la protección frente a ciertas enfermedades por medio de la alimentación.

Los avances en el control de las enfermedades y las mejoras en la alimentación  han tenido un aumento notable en la esperanza de vida y las enfermedades de tipo crónico. Es por tanto lógico que los componentes de la dieta se han vuelto un punto central como factor protector o preventivo ante las enfermedades. Y es donde encontramos una línea muy delgada, donde es difícil distinguir los alimentos que de verdad pueden ser protectores o los que llaman   “milagrosos”. Es por ello que en el marco de la nutrición se integran los denominados alimentos funcionales que su objetivo es mantener o mejorar la salud a través de la dieta para reducir la incidencia de enfermedades.

Ahora bien los Alimentos Funcionales se definen como aquéllos que proporcionan un efecto beneficioso para la salud más allá de su valor nutricional básico. No constituyen un grupo de alimentos como tal, sino que resultan de la adición, sustitución o eliminación de ciertos componentes a los alimentos habituales, si bien en un concepto amplio de alimento funcional se incluyen no sólo los productos manufacturados, sino también ciertos alimentos tradicionales (aceite de oliva, tomate, legumbres, etc.) que contienen componentes con “otras propiedades” beneficiosas para la salud que los avances científicos van descubriendo, más allá de las conocidas desde el punto de vista nutricional clásico. (Inutcam, 2013).

Actualmente la investigación ha innovado la industria por medio de la alimentación con un nuevo concepto “alimentos funcionales”. Las primeras investigaciones de estos alimentos se realizaron en Japón donde, donde era financiado por programas del gobierno Japonés durante la década de los ‘80 con el propósito de influir sobre el funcionamiento fisiológico del cuerpo humano. A mediados de los ’90 la comisión Europea creo de “Functional Food Science en Europa" (FUFOSE). (ILSI Europe, 2008). 

En el cual participan un gran número de expertos europeos en la nutrición y ciencias relacionadas para  contribuir con un informe utilizado como base pata discusión y evolución de los alimentos funcionales.  En 2002 tras una serie de crisis alimentarias a finales de los ‘90 se creó la EFSA para ser una fuente de asesoramiento científico y la comunicación sobre los riesgos asociados a la cadena alimentaria; es una agencia europea financiado por la Unión Europea, que funciona de manera independiente de las instituciones legislativas y ejecutivas europeas (Comisión, Consejo, Parlamento) y de los Estados miembros de la UE. (EFSA, 2002).

Los alimentos funcionales se pueden desarrollar a partir de las necesidades de combatir alguna enfermedad, es el caso de los betaglucanos, los cuales son polímeros de glucosa y constituyen el principal componente estructural de la pared celular de algunas plantas (como avena y cebada), algas marinas y de la pared celular externa de bacterias, hongos y levaduras. Constituyen parte de la fibra dietética, la cual consiste en partes comestibles de las plantas o los carbohidratos análogos que son resistentes a la digestión y absorción en el intestino delgado. Esta fibra puede ser clasificada como una fuente dietética (por ejemplo, cereales, frutas, verduras o legumbres) o como un suplemento. (Erkkilä AT, 2006 Jan-Feb)

En los cereales, los ß-glucanos se encuentran concentradas en las paredes celulares del endospermo, cuyo desarrollo es dependiente de las condiciones geoclimáticas; estas, por lo tanto, inciden en el contenido de ß-glucano del cereal. Este es regulado por la enzima ß-glucano endohidrolasa (1→3, 1→4), también conocida como licheninasa o 1→3, 1→4 ß-glucanasa, cuya función es promover la degradación de la pared celular del endospermo durante la germinación. Entre los cereales que poseen mayor contenido de ß-glucanos (en g por 100 g de peso seco) está la cebada (2-20 g, con 65% hidrosoluble), seguida por la avena (3-8 g, con 82% hidrosoluble). (M., Santiago dic. 2014).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)   pdf (239.7 Kb)   docx (251 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com