Aventura geodésica
mabe rodriguez alulimaEnsayo30 de Noviembre de 2023
708 Palabras (3 Páginas)50 Visitas
[pic 1] [pic 2][pic 3]
[pic 4]
TEMA: “AVENTURA GEODÉSICA”
María Belén Rodríguez
Carrera de Guía Nacional de Turismo
Instituto Tecnológico Superior Universitario Internacional
Materia: Introducción al Turismo y Geografía Turística del Ecuador
Docente: Ing. Marco Cabrera
Galápagos, 05 de noviembre de 2023
La misión geodésica en Cuenca, Ecuador, liderada por científicos franceses, tuvo un gran impacto en términos científicos, culturales y políticos. Durante un período de crecimiento de la ciudad, la influencia francesa se reflejó en la arquitectura de edificios emblemáticos como la Catedral de Cuenca y la Alcaldía, que presentan balcones de hierro forjado y elementos arquitectónicos típicamente franceses. Además, un médico francés en la ciudad se enamoró de Manuela Quezada, inspirando numerosos libros. La publicación de La Condamine registra el viaje a la línea ecuatorial, que estuvo a punto de fracasar, pero continuó gracias al apoyo de la colonia española y los jesuitas, quienes creían en la ciencia. Este viaje dejó una huella duradera en Cuenca y en la historia científica de la región.
Los primeros geodésicos pasaron casi ocho años en Ecuador con apoyo de los jesuitas. Estos también influyeron en educación, arte y ciencia en Quito, lo que llevó a su expulsión en 1767. Introdujeron nuevos instrumentos científicos y dejaron un legado en la iglesia de la Compañía de Jesús. Un miembro murió en Riobamba mientras restauraba una iglesia. Pedro Vicente Maldonado, cercano a La Condamine, contribuyó a la geografía y cartografía, creando un mapa para la Real Audiencia de Quito. Viajó al Amazonas y luego a Europa, donde destacó en ciencias y recibió honores de Felipe V de España. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias de París y fue invitado a la Real Sociedad Científica de Londres, aunque falleció antes de unirse, quedando sus restos en la ciudad. bombardeo en la Primera Guerra Mundial. En Ecuador, pirámides geodésicas francesas en Yaruqui y Tababela ofendieron al rey de España y fueron derribadas y reconstruidas por Vicente Rocafuerte. El capitán Juan Gómez lidera el grupo de expertos en geodesia del Instituto Geográfico Militar, preservando el legado de las misiones de científicos franceses y herramientas que demuestran la evolución de la cartografía. Los geodésicos del siglo XVIII utilizaron constelaciones para precisar coordenadas geográficas, con algunas imprecisiones debido a la falta de instrumentos perfectos. En 1901, una expedición científica española, con geógrafos, arqueólogos y matemáticos del ejército francés, corrigió los resultados de La Condamine en Ecuador con apoyo del gobierno de Eloy Alfaro. En 1983 se estableció el primer observatorio astronómico en Quito y se erigió un monumento conmemorativo a las misiones geodésicas.
El científico Paul Rivera llegó a Ecuador en una misión científica y se enamoró de una joven cuencana casada, abandonando a su prometido. Viajó a Francia con el médico francés. El cuencano Tamariz, bisnieto y experto en arte, mantuvo una estrecha relación con Rivera, contribuyendo juntos a la ciencia y la cultura. En el siglo XX, Ecuador estaba en desarrollo, con educación pública y laica en crecimiento. La segunda misión geodésica liderada por el Dr. Paul Rivera avanzó la ciencia y cultura del país. Las valiosas fotografías de la misión se regalaron al obispo Federico Gonzales Suarez, quien conectó a Rivera con expertos en arqueología en Ecuador. Rivera dejó un legado importante en Francia y Ecuador, fundando el Museo del Hombre y desarrollando la Teoría Oceánica sobre el origen de la población indígena americana. La tercera misión geodésica conmemoró la subida al Chimborazo, utilizando tecnología de satélites para verificar los datos. Francouis Gauthier fortaleció la cooperación científica y cultural entre Francia y Ecuador, En la ciudad ecuatoriana de la Mitad del Mundo, se recuerda a los nueve miembros de la primera misión geodésica. Su objetivo era medir el arco del meridiano terrestre mediante triangulaciones en la cordillera andina. Escogieron Ecuador debido a la geografía y accesibilidad. La misión dejó huellas en varias regiones, como Tababela y Guachalá.
...