Año Internacional De La Química
claudia0088 de Noviembre de 2013
576 Palabras (3 Páginas)324 Visitas
AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA
Grosso modo la química se define como la ciencia que estudia la composición de los cuerpos simples, sus reacciones, y la creación de productos artificiales a partir de ellos, a partir de este concepto podemos darnos cuenta de las implicaciones en la vida diaria y por ende de su importancia. Se estableció en Europa desde hace más de 200 años, y sigue encontrando nuevos caminos de provechoso desarrollo. Sus inicios se dieron con la fabricación de materiales como el jabón y el vidrio, pero, ha evolucionado hasta la ingeniería genética.
De todas las ciencias la Química es la que puede más puede aplicarse para resolver problemas a escala humana, como es el caso de la alimentación, el vestido, o la salud e higiene. Esta no solo encuentra procesos nuevos sino es objetiva e intenta conocer su funcionamiento, así como de que manera puede ser mejorado y controlado.
La química es el protagonista esencial, mediante los productos farmacéuticos, en la lucha contra las enfermedades y en la mejora de la calidad de vida hasta edades muy avanzadas. La industria química ha evolucionado en cuanto a las formas de realizar las tareas del hogar se requiere, ya que en las economías primitivas se utilizaban 16 horas al día para las necesidades básicas y actualmente solo dos, esto gracias a la fabricación de productos de limpieza, productos para el aseo personal, aparatos electrodomésticos etc.
La Química se encuentra en la vanguardia del cambio. Los nuevos usos de los productos químicos se expanden día con día. La revolución industrial de los productos químicos está a punto de transformar los productos y procesos de otras industrias que han permanecido inmutables desde el siglo pasado. Por ejemplo en el campo de la electrónica, la tecnología química está jugando un papel cada vez más importante. Un cierto número de compañías líderes europeas se están convirtiendo en grandes productores de arseniuro de galio, la sustancia que sustituirá al silicio en los chips del mañana, y algunas están en primera fila en la producción de fibras ópticas avanzadas.
Francisco Gonzalo Bolívar Zapara nació en la ciudad de México, en marzo de 1948. Doctor en Química (Bioquímica) por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución en la que es profesor e investigador emérito
En particular sus aportaciones son pioneras a nivel mundial en el desarrollo de herramientas y métodos para el manejo, caracterización y expresión del material genético de las células, en lo que se ha llamado metodología para la recombinación in vitro de ácido desoxirribonucléico (DNA) o simplemente ingeniería genética. Estas herramientas fueron elementos fundamentales para la realización de los dos primeros experimentos, a nivel mundial, de producción de proteínas humanas en bacterias. Francisco Bolívar fue el responsable, como parte de un grupo de investigadores en San Francisco, EUA, durante una comisión académica por parte de la UNAM en 1976, del diseño y construcción de las moléculas de DNA que se utilizaron como vectores y de la clonación de los DNAs que permitieron estos resultadosSu trabajo, además de lo anterior, se ha enfocado también más recientemente al aislamiento, caracterización y manipulación de genes del metabolismo nitrogenado y de carbono de la bacteria Escherichia coli en lo que se ha denominado ingeniería genética de vías metabólicas. Finalmente, ha trabajado y colaborado también en el aislamiento y caracterización de genes que codifican para enzimas de interés industrial y péptido de toxinas de animales ponzoñosos.
...