La organización de las naciones unidas adoptó una resolución sobre la la proclamación de 2011, como Año internacional de la química
piyon25Trabajo24 de Septiembre de 2013
1.858 Palabras (8 Páginas)374 Visitas
100 PREGUNTAS, 100 RESPUESTAS
Química, Vida y Futuro serán
sin duda tres palabras
claves para la Ciencia que
sonarán mucho a lo largo del año
2011. Y lo van a ser, entre otras cosas
porque en diciembre de 2008,
la 63ª Asamblea General de las
Naciones Unidas adoptó una Resolución
proclamando 2011 como
el Año Internacional de la Química
(AIQ-2011), dentro del decenio
de las Naciones Unidas de la Educación
para el desarrollo Sostenible
(2005-2014).
El AIQ-2011 supone la celebración
a nivel mundial de los logros
de la Química y de su contribución
al bienestar de la Humanidad.
Es un año muy especial
para todo lo relacionado con la
Química y cuyos objetivos son incrementar
la apreciación pública
de la Química como herramienta
fundamental para satisfacer las
necesidades de la Sociedad, promover
entre los jóvenes el interés
por esta ciencia y generar entusiasmo
por el futuro creativo de la
misma. La elección de 2011 como
Año Internacional de la Química
no ha sido casual, pues se ha hecho
coincidir con el centenario
de la concesión del Premio Nobel
de Química a María Sklodowska-
Curie, así como el de la fundación
nidad para que la Química y sus
profesionales tomen la palabra,
un año, para pensar sobre Química,
y comprender sus ventajas y
oportunidades.
Los organismos responsables
de la coordinación y organización
a nivel mundial del AIQ 2011 son
la UNESCO y la IUPAC, que han
tomado la determinación de llevar
a cabo una serie de proyectos
globales que actúen como catalizadores
para la puesta en marcha
de iniciativas en todos los países,
bajo la coordinación de las instituciones
químicas de los mismos.
En España es el Foro Química y
Sociedad el encargado de liderar
una agenda de actividades que
pretende ser hilo conductor de
los miles de eventos que desde las
Universidades, los Centros de investigación,
Colegios y Asociaciones
profesionales y la Industria,
tendrán lugar durante 2011 en
todas las Comunidades autónomas.
En este Foro, creado en 2005,
están representados científicos,
investigadores, docentes, empresarios,
técnicos y trabajadores,
así como todos aquellos profesionales
que, de un modo u otro, se
dedican a esta Ciencia y a su desarrollo,
a través de sus organismos
más representativos: la Asociación
Nacional de Químicos de
España (ANQUE), la Conferencia
Española de Decanos de Química,
el Consejo Nacional de Colegios
de Químicos de España, el Consejo
Superior de Investigaciones
de la Asociación Internacional
de Sociedades Químicas, asociación
que a partir de 1919 adoptó
la denominación actual y más
conocida de Unión Internacional
de Química Pura y Aplicada
(IUPAC).
Si algo define el entorno en el
que vivimos y a nosotros mismos,
es la materia. Nuestra comprensión
del mundo material depende
de nuestro conocimiento de
la Química, pues los elementos
químicos forman parte de toda la
materia conocida e intervienen
en todos y cada uno de los procesos
de la vida. Si somos capaces
de entender ese todo, de conocer
la composición de la materia, su
comportamiento y cómo gobernar
sus transformaciones modificándolas,
actuando sobre ellas
y controlándolas en función de
nuestras necesidades, seremos
capaces de garantizar el desarrollo
sostenible del Planeta y, por
tanto, nuestro futuro. No en vano
la Química es la Ciencia (y su
Tecnología el arte) de la materia
y de sus transformaciones: de ahí
lo acertado del eslogan del AIQ
Química - nuestra vida, nuestro
futuro.
Pero si bien es obvio que la
Química está presente en todas
las facetas de nuestra vida diaria,
también lo es que su omnipresencia
hace que a menudo se la
olvide y pase desapercibida. El
Año Internacional de la Química
tiene que ser una gran oportu-
¡
Carlos Negro
es Catedrático
de la Universidad
Complutense,
Presidente de
la Asociación
Nacional de
Químicos de
España y del
Foro Química y
Sociedad
Carlos Negro
3
Andalucía InNOVA. FEBRERO 2011
Científicas (CSIC), la Federación
Empresarial de la Industria Química
Española (FEIQUE), la Federación
Estatal de Industria Afines
de UGT (FIA-UGT), la Federación
Textil-Piel, Químicas y Afines de
CCOO (FITEQA-CCOO), el Salón
Internacional Feria Expoquimia
y la Real Sociedad Española de
Química (RSEQ).
Sirva como ejemplo esta publicación
Cien preguntas, cien respuestas
sobre Química, una iniciativa
del Plan de Divulgación
Científica de Andalucía, dependiente
de la Consejería de Economía,
Innovación y Ciencia, en la
que ha colaborado la Asociación
de Químicos de Andalucía (AQAANQUE)
y que ve la luz con motivo
de este Año Internacional.
Como se mencionó más arriba,
este año 2011 se conmemora
el centenario de la concesión del
Premio Nobel de Química a Marie
Curie, y al hilo de esta efemérides
hemos querido aprovechar
la excelente oportunidad que
nos brinda esta publicación para
hacer un reconocimiento explícito
de la esencial contribución
a la Química de las mujeres, que
hasta 1910 habían tenido vetado
el acceso a los estudios universitarios
en España. En este aspecto,
Andalucía tiene el honor de
contar con una pionera, Dª Isabel
Ovín Camps, natural de Carmona
(Sevilla), la cual, cuando en 1911
la Universidad de Sevilla abrió
matrícula por primera vez en
su historia para cursar la Licenciatura
en Ciencias (sección de
Químicas), así lo hizo, llegando a
convertirse en 1917 en la primera
química de España.
Volviendo a la Química, no podemos
olvidar que, gracias a ella,
nuestra esperanza de vida se ha
duplicado en los últimos 100 años,
contribuyendo en áreas como el
diagnóstico, la prevención y el
tratamiento de enfermedades.
Baste mencionar que la aplicación
de la Química a la Farmacología
ha hecho posible la elaboración
de vacunas, antibióticos y
todo tipo de medicamentos, que
han supuesto una reducción drástica
de los índices de mortalidad.
A ellos debemos uno de cada cinco
años de nuestra vida y gracias
a ellos podemos vivir en mejores
condiciones hasta edades más
avanzadas. Por otro lado, el haber
iniciado a descifrar el genoma
humano, está abriendo paso a
una nueva medicina de carácter
preventiva y personalizada.
Ni tampoco podemos dejar de
lado la decisiva contribución de la
Química al desarrollo de nuevos
materiales, lo que ha permitido
el acceso fácil, rápido y económico
a tecnologías digitales como la
banda ancha, Internet o los teléfonos
móviles, que han acelerado la
difusión de tecnologías basadas
en mejores prácticas, han revolucionado
la organización interna
y externa de la investigación y
la gestión, facilitando incluso la
implantación de centros de investigación
en áreas remotas.
Pero todavía quedan retos por
resolver en los que la Química
debe liderar el camino del conocimiento.
Algunos de los retos globales
del Planeta son la alimentación,
el cambio climático, el suministro
de agua y energía, la preservación
del medio ambiente…
Todos ellos y muchos más encontrarán
en los avances de la Química
un gran aliado para la búsqueda
de soluciones y respuestas.
Sin duda la Química ha sido, es y
será una Ciencia solidaria en la
que sus desarrollos permitirán
contribuir al alcance de los objetivos
del Milenio, abasteciendo
de alimentos a una población que
crece exponencialmente, mejorando
su salud y garantizando la
protección del medioambiente y
la sostenibilidad.
En definitiva, la Química es
una Ciencia transversal al servicio
...