ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOLOGIA GENERAL


Enviado por   •  12 de Julio de 2015  •  3.379 Palabras (14 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 14

LOS HONGOS

En biología, el término Fungi (latín, literalmente "hongos") designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y protistas. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa. Se ha descubierto que organismos que parecían hongos en realidad no lo eran, y que organismos que no lo parecían en realidad sí lo eran, si llamamos "hongo" a todos los organismos derivados del que ancestralmente adquirió la capacidad de formar una pared celular de quitina. Debido a ello, si bien este taxón está bien delimitado desde el punto de vista evolutivo, aún se están estudiando las relaciones filogenéticas de los grupos menos conocidos, y su lista de subtaxones cambió mucho con el tiempo en lo que respecta a grupos muy derivados o muy basales.

Los hongos se encuentran en hábitats muy diversos: pueden ser pirófilos (Pholiota carbonaria) o coprófilos (Psilocybe coprophila). Según su ecología, se pueden clasificar en cuatro grupos: saprofitos, liquenizados, micorrizógenos y parásitos. Los hongos saprofitos pueden ser sustrato específicos: Marasmius buxi o no específicos: Mycena pura. Los simbiontes pueden ser: hongos liquenizados Basidiolichenes: Omphalina ericetorum y ascolichenes: Cladonia coccifera y hongos micorrízicos: específicos: Lactarius torminosus (solo micorriza con abedules) y no específicos: Hebeloma mesophaeum.

En la mayoría de los casos, sus representantes son poco conspicuos debido a su diminuto tamaño; suelen vivir en suelos y juntos a materiales en descomposición y como simbiontes de plantas, animales u otros hongos. Cuando fructifican, no obstante, producen esporocarpos llamativos (las setas son un ejemplo de ello). Realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión. A esta forma de alimentación se le llama osmotrofia, la cual es similar a la que se da en las plantas, pero, a diferencia de aquéllas, los nutrientes que toman son orgánicos. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas, y como tales poseen un papel ecológico muy relevante en los ciclos biogeoquímicos.

Los hongos tienen una gran importancia económica: las levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y se da la recolección y el cultivo de setas como las trufas. Desde 1940 se han empleado para producir industrialmente antibióticos, así como enzimas (especialmente proteasas). Algunas especies son agentes de biocontrol de plagas. Otras producen micotoxinas, compuestos bioactivos (como los alcaloides) que son tóxicos para humanos y otros animales. Las enfermedades fúngicas afectan a humanos, otros animales y plantas; en estas últimas, afecta a la seguridad alimentaria y al rendimiento de los cultivos.

Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filamentosos (antiguamente llamados "mohos") y hongos levaduriformes. El cuerpo de un hongo filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa.1 La parte vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta coloración, está compuesta por filamentos llamados hifas (usualmente microscópicas); un conjunto de hifas conforma el micelio (usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septos.

Los hongos levaduriformes —o simplemente levaduras— son siempre unicelulares, de forma casi esférica. No existen en ellos una distinción entre cuerpo vegetativo y reproductivo.

Dentro del esquema de los cinco reinos de Wittaker y Margulis, los hongos pertenecen en parte al reino protista (los hongos ameboides y los hongos con zoosporas) y al reino Fungi (el resto). En el esquema de ocho reinos de Cavalier-Smith pertenecen en parte al reino Protozoa (los hongos ameboides), al reino Chromista (los Pseudofungi) y al reino Fungi todos los demás. La diversidad de taxa englobada en el grupo está poco estudiada; se estima que existen unas 1,5 millones de especies, de las cuales apenas el 5% han sido clasificadas. Durante los siglos XVIII y XIV, Linneo, Christian Hendrik Persoon, y Elias Magnus Fries clasificaron a los hongos de acuerdo a su morfología o fisiología. Actualmente, las técnicas de Biología Molecular han permitido el establecimiento de una taxonomía molecular basada en secuencias de ácido desoxirribonucleico (ADN), que divide al grupo en siete filos.

La especialidad de la medicina y de la botánica que se ocupa de los hongos se llama micología, donde se emplea el sufijo -mycota para las divisiones y -mycetes para las clases.

NUTRICION Y METABOLISMO

METABOLISMO

Los hongos en general obtienen su energía por dos mecanismos

NUTRICIÓN

Heterótrofa en tres variantes

Holozoica.- El hongo secreta enzimas líticas que destruye las células y absorbe sus nutrientes.

Parásita.- El hongo obtiene su alimento a expensas del hospedero

Saprofita.- Descompone los cadáveres.

RESPIRACIÓN

Aeróbica: Dependiente del oxígeno

Anaeróbica: En sus dos variantes

Fermentación.- Necesita de azúcares y elimina como desechos un gas y un alcohol

Putrefacción.- Necesita de proteínas y elimina como desechos dos elementos: Nitrógeno y Azufre

REPRODUCCION

Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe sólo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio. La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que incluso es posible ver crecer a algunos hongos en tiempo real.

Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de reproducción sexual. En este último caso la producción de esporas es precedida por la meiosis de las células, de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas producidas a continuación de la meiosis se denominan meiosporas. Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y extensión posible.

El micelio vegetativo de los hongos, o sea el que no cumple con las funciones reproductivas, tiene un aspecto muy simple, porque no es más que un conjunto de hifas dispuestas sin orden. La fantasía creativa de los hongos se manifiesta sólo en la construcción de cuerpos fructíferos, los cuales, como indica el nombre, sirven para portar los esporangios que producen las esporas.

DESARROLLO FILOGENETICO

Se estudian las relaciones entre los organismos vivos estudiando sus aminoácidos. Se ha llegado a determinar que los hongos tienen mayor relación filogenético con los animales que con las plantas; especialmente por dos detalles: por la presencia de quitina en sus paredes celulares, y por el mecanismo de fagotrofia (ingestión de organismos enteros o partes sólidas de ellos, disueltos no).

Se ha encontrado un filo entre los animales y los hongos: choanoflagellata (coanoflagelados), y se está estudiando si es un antecesor común de ambos. El mayor problema radica en el escaso registro fósil causado por las partes muy blandas de estos organismos.

TAXONOMIA

En reino Fungi incluye, 8283 géneros (más 5101 sinónimos) y 97861 especies. En este reino se establecen 6 filos:

• Filo Chytridiomycota: Es el único grupo de hongos verdaderos que presenta esporas flageladas. Reciben el nombre coloquial (bueno, lo de coloquial es un decir) de quítridos.

• Filo Zygomycota: Presentan micelio cenocítico (sin tabiques). Aquí pueden hallarse hongos tan frecuentes como el moho negro del pan, o muchos formadores de endomicorrizas.

• Filo Glomeromycota: Presentan micelio cenocítico (sin tabiques). Aquí pueden hallarse hongos tan importantes para la biosfera como los formadores de micorrizas vesículo-arbusculares.

• Filo Ascomycota: Es el grupo con mayor número de especies. Entre ellas destacan muchos hongos fitopatógenos (oídios, cornezuelo, grafiosis del olmo, etc.), parásitos en humanos (candidiasis, criptococosis, pie de atleta...) y comestibles (trufas, colmenillas, etc.).

• Filo Basidiomycota: Aquí pueden hallarse los hongos más conocidos, como las típicas setas o los yesqueros, y algunos fitopatógenos de enorme importancia (royas, carbones...). Si continúas navegando por nuestra web, amable internauta, te aconsejamos que eches un vistazo a las páginas dedicadas a las setas dentro de este grupo.

• Filo Microsporidia: Los microsporidios son un grupo de situación taxonómica incierta. Hasta no hace mucho se incluían en Protozoa. Son parásitos obligados de animales y protozoos. No presentan flagelos ni peroxisomas en sus células. Forman unas típicas esporas. Sus ciclos vitales pueden ser muy complejos, con hasta 3 hospedantes diferentes. Algunos se emplean como agentes de biocontrol; por ejemplo, Nosema locustae se comercializa para combatir saltamontes y langostas. N. apis causa la nosemosis, una enfermedad que afecta a las abejas adultas. En españa se ha detectado que estos insectos también pueden ser atacados por N. ceranae. Asimismo, N. bombycis causa la enfermedad de la pebrina en el gusano de seda. Otras especies pueden causar problemas a enfermos humanos inmunodeprimidos.

NOMENCLATURA CIENTIFICA

Algunas categorías adoptan unas terminaciones especiales, que pueden ser distintas según el grupo (los zoólogos usan terminaciones diferentes a los botánicos; los hongos, diferentes a las algas, etc.). Por ejemplo:

• Los nombres de filos de hongos terminan en -mycota.

• Los subfilos, en -mycotina.

• Las clases, en -mycetes.

• Las subclases, en -mycetidae.

• Los órdenes, en -ales.

• Los subórdenes, en -ineae.

• Las familias, en -aceae.

• Las subfamilias, en -oideae.

• Las tribus, en -ieae.

• Las subtribus, en -inae.

BIBLIOGRAFIA

1. Universidad Nacional del Nordeste. Hipertextos del área de biología

2. Diccionario de la lengua española

3. Simpson DP. (1979). Cazsveell's Latin Dictionary (5 edición). London: Cassell Ltd. p. 883. ISBN 0-304-52257-0.

4. Ainsworth GC., 1976, pp. 2

5. Alexopoulos, Mims y Blackwell, 1996, pp. 1

6. Bruns T. (2006). «Evolutionary biology: a kingdom revised». Nature 443 (7113): pp. 758–61. doi:10.1038/443758a. PMID 17051197.

7. Baldauf, SL and Palmer, JD (1993). «Animals and fungi are each other's closest relatives: congruent evidence from multiple proteins». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (National Acad Sciences) 90 (24): pp. 11558.

8. Alexopoulos, Mims y Blackwell, 1996, pp. 31-33

9. Shoji JY, Arioka M, Kitamoto K. (2006). «Possible involvement of pleiomorphic vacuolar networks in nutrient recycling in filamentous fungi». Autophagy 2 (3): pp. 226–27. PMID16874107.

10. Deacon, p. 58.

ECOSISTEMA DEL PERU

BOSQUE DE SELVA ALTA

La selva alta es una región natural o geográfica del Perú compuesta por los bosques lluviosos de montaña. Se sitúa en el flanco oriental de los Andes peruanos entre la Selva baja amazónica y la Sierra del Perú. Sin embargo la definición exacta de esta región varía según los usos, pudiendo ser equivalente a alguno de los siguientes conceptos.

• Selva alta sinónimo o equivalente a la selva de montaña, según el uso popular en el Perú, utilizándose también otros términos equivalentes como Ceja de selva o simplemente la Montaña, y a veces Ceja de montaña o Monte.

• Selva alta sinónimo de Rupa-Rupa y definido como el flanco oriental de los Andes entre los 400 y 1,000 msnm.

• Selva alta sinónimo de Yungas y definido como el flanco oriental de los Andes entre los 1,000 y 3,600 msnm como promedio.

Se conoce popularmente como Selva alta, Ceja de selva, Montaña o Monte, a los bosques densos, lluviosos y nubosos de montaña al oriente de los Andes peruanos. Se inicia entre los 500 y 600 msnm, que es donde termina la planicie amazónica y comienzan a elevarse las montañas. La selva alcanza una altitud muy variable pudiendo llegar a más de 3,000 msnm en las zonas más húmedas o a una altitud mucho menor cuando limita con los valles secos interandinos.

Selva alta o Rupa-Rupa

La región rupa-rupa es una región natural del Perú según el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, que se define como la región de la vertiente oriental de la cordillera de los Andes entre los 400 msnm y 1.000 msnm y se le considera una de las ocho regiones naturales del Perú. Se extiende por todo el flanco oriental andino al oeste de la selva baja, penetrando profundamente hacia ambos flancos del valle del Marañón.

Tiene un clima tropical húmedo y se le considera la región más lluviosa del Perú. Su flora y fauna son de tipo amazónico.

Selva alta o Yungas

En el Perú se considera que la región de Selva alta o Yungas constituye una ecorregión que va de los 1000 a 4000 msnm. Esto es en base a la propuesta del ecólogo peruano Antonio Brack Egg que la denominó Provincia de las Yungas. Alcanza hasta los 3,500 msnm aproximadamente según otras fuentes y se puede dividir según el WWF en ecorregiones menores:

• En el extremo norte (Amazonas, Cajamarca) forma parte de la Selva de la Cordillera Real, por lo que está relacionada con el Bosque andino de Ecuador y Colombia.

• En la mayor parte del Perú la ecorregión se denomina yungas peruanas3 y continuando al sur del continente están las yungas bolivianas y las yungas argentinas.

Sus intrincados bosques, elevados en zonas bajas y pequeños a mayor altitud, presentan una vegetación variada con gigantescos árboles, orquídeas, bromelias, helechos, musgos y líquenes, entre los cuales habitan numerosas especies de fauna como el mono choro de cola amarilla, osos de anteojos, armadillo, pudú, comadreja, buitre real, relojero, tucaneta de montaña, guácharo y gallito de las rocas, entre otros. La Selva Alta es considerada el "paraíso de los picaflores", pues de las 112 especies que viven en el Perú, más de 40 habitan en esta ecorregión, siendo 19 de ellas endémicas. Tiene un clima semicálido entre los 800 y 2500 m con precipitaciones altas, y otro frío entre los 2500 y 3800 m con precipitaciones moderadas.

Las partes altas tienen un relieve muy complejo, con pendientes extremas y valles estrechos entre los 3,500 y 2,000 msnm, que van haciéndose más amplios debajo de los 2,000 msnm donde los valles se tornan más amplios con un relieve moderado. De las montañas descienden numerosos riachuelos y ríos torrentosos con caídas de agua y hermosos cañones.Es conformada por la vertiente oriental de los Andes.En tiempos prehispánicos fue un importante centro de domesticación de alimentos como papa,chayote, jitomate, aguacate, pera, manzana, guayaba, sandía, olluco, papaya, chirimoya, coca, entre otros. En los valles secos de la selva alta las comunidades nativas han desarrollado extraordinarios conocimientos sobre el aprovechamiento de especies propias como la tuna, el molle y la cochinilla, y de diversos sistemas de irrigación.en la flora encontramos el árbol del dinero, pino, roble y otros.

Características

Altitud - 3,500 a 600 msnm. Clima : - Posee 2 climas diferenciados:

1. Clima semicálido muy húmedo entre 2,500 y 600 msnm, con precipitaciones elevadas y temperatura promedio de 22º C.

2. Clima frío entre los 3,500 y 2,500 msnm, con precipitaciones moderadas y temperatura promedio de 12º C.

- Entre los 2,500 y 1,500 msnm son frecuentes las neblinas durante la noche y la mañana. Precipitaciones : - El nivel superior, de 3,500 a 2,500 msnm, tiene precipitaciones promedio de 700 mm/año.

- El nivel inferior, de 2,500 a 600 msnm, presenta precipitaciones que superan los 2,000 mm/año, pudiendo alcanzar hasta 6,000 mm/año, en algunas zonas. Relieve : - Muy complejo, con pendientes extremas y valles estrechos entre los 3,500 y 2,000 msnm.

- Debajo de los 2,000 msnm los valles se tornan más amplios y el relieve es menos complicado. Suelos : - En esta ecorregión se presentan 3 tipos de suelo:

1. Pedregosos (litosoles) en las partes altas. 2. Cambisoles en las partes intermedias. 3. Acrisoles en las partes bajas.

- Los suelos están expuestos a severos procesos de erosión y deslizamientos periódicos, debido a la existencia de pendientes muy pronunciadas, las altas precipitaciones, la tala indiscriminada y quema de bosques. Ríos : - El complejo sistema orográfico de la Selva Alta da origen a numerosos riachuelos y ríos muy torrentosos, que a su vez dan lugar a una gran cantidad de caídas de agua, por lo que en este sector la mayoría de río no son navegables.

- Entre los principales ríos de la Selva Alta tenemos: Marañón, Mayo, Abiseo, Huallaga, Ene, Pachitea, Perené y Tambo.

Altitud y límites

Altitud: Es de 3,500 a 600 m. s. n. m.

Límites:

• Por el Norte: Ecorregión del Páramo y el país de Ecuador.

• Por el Sur: El país de Bolivia.

• Por el Este: La Selva Baja.

• Por el Oeste: Ecorregiones de la Puna y el Bosque Seco Ecuatorial.

Relieve

• Muy complejo, con pendientes extremas y valles estrechos entre los 3,500 y 2,000 m. s. n. m.

• Debajo de los 2,000 msnm los valles se tornan más amplios y el relieve es menos complicado.

Clima

• Posee 2 climas diferenciados:

1. Clima semicálido muy húmedo entre 2,500 y 600 msnm, con precipitaciones elevadas y temperatura promedio de 22º C.

2. Clima frío entre los 3,500 y 2,500 msnm, con precipitaciones moderadas y temperatura promedio de 12º C.

• Entre los 2,500 y 1,500 msnm son frecuentes las neblinas durante la noche y la mañana.

Dentro de este ecosistema se presentan las siguientes relaciones interespecíficas:

Relaciones Interespecificas beneficiosas

Mutualismo: Es la interacción entre individuos de diferentes especies en donde ambos se benefician. Por ejemplo: es el caso de ciertos pájaros que se posan sobre el lomo de vacas y caballos y picotean sus piojos, pulgas y garrapatas. Así, las aves se benefician porque se alimentan; mientras las vacas y los caballos se liberan de los molestos parásitos. Es muy ventajosa.

Comensalismo: Interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado.

Protocooperación: Se produce cuando dos organismos o poblaciones se benefician mutuamente, pero esta condición no es esencial para la vida de ambos, ya que pueden vivir de forma separada. Esta interacción puede ocurrir incluso entre diferentes reinos como es el caso de los animales polinizadores o los dispersadores de semillas. Es el caso de las garcillas bueyeras que se alimentan a la vez que libran a los búfalos de parásitos.

Simbiosis: La vida en conjunción de dos organismos distintos, normalmente en íntima asociación, y por lo general, con efectos benéficos para al menos uno de ellos. Por ejemplo: Muchas raíces de árboles aprovechan el poder de absorción de un hongo para obtener los nutrientes que necesita la planta, que a su vez produce las sustancias que necesitan los hongos para desarrollarse.

Relaciones interespecíficas perjudiciales o antibiosis

Parasitismo : ocurre cuando una especie obtiene el beneficio de otra perjudicándole o causándole algún daño. Por ejemplo : Esto es lo que pasa con el mosquito , que al succionar nuestra sangre nos perjudica a nosotros mientras el mosquito se beneficia.

Depredación: Se basa en la alimentación, en la cual los individuos de una especie (depredadores) cazan a los de otra (presas). En la depredación se beneficia el depredador, y se daña la presa. Por ejemplo: el águila y la serpiente se alimentan de ratones, y éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de plantas; si uno de los depredadores se extinguiera el otro no podría disminuir la población de esos roedores y esto disminuiría la población de plantas.

Competencia: Es cuando individuos de diferentes especies aprovechan recursos de un mismo ambiente. Como alimento, agua, espacio, luz, etc. En este caso se perjudican los dos, porque limitan el acceso a estos recursos. Por ejemplo: Algunas especies de anémonas de mar compiten por el espacio disponible.

Herbivorismo: Los animales herbívoros se alimentan a partir de materia de organismos vegetales.

IMPORTANCIA DEL ECOSISTEMA PARA EL DESARROLLO NACIONAL

El potencial del ecosistema al desarrollo nacional, se basa en la generación de trabajo y la responsabilidad ambiental, pueden contribuir eficazmente a mejorar la economía peruana.

En resumen son los siguientes:

1. Sector agricultura

• Producción orgánica

• Cultivos promisorios

2. Sector pecuario y de fauna

• Cría de animales para carnes especiales (venados, añujes, majaz, sajino)

• Cría de cocodrilos y caimanes

• Apicultura

3. Sector Pesquero

• Productos pesqueros naturales para consumo humano directo

• Acuicultura

4. Sector forestal

• Manejo de bosques amazónicos y oferta de maderas certificadas

• Reforestación en la Sierra y la Selva

• Valor agregado

• Bosques por carbono

• Productos distintos a la madera

5. Sector industrial alimentario

• Licores amazónicos

• Aceites de calidad

• Néctares y harinas de frutas

• Mermeladas

• Palmito

• Sacha Inchi

6. Sector textil y de confecciones

• Textiles artesanales de fibras vegetales

• Productos en base a cueros especiales

• Textiles teñidos con tintes naturales

• Textiles con algodón orgánico

7. Sector Turismo

• Ecoturismo

• Turismo y conservación de bosques

Este ecosistema se encuentra en peligro por la tala indiscriminada, el crecimiento de las áreas agrícolas, la pesca y la caza indiscriminada, hay un movimiento de colonización muy grande en este ecosistema, y esta migración conlleva a una mayor explotación de todos los recursos naturales, sin establecer parámetros de sostenibilidad ni sustentabilidad.

Que hacer para revertir esta situación?, la respuesta es compleja, pero no imposible de responder, la educación ambiental, la concientización, la supervisión por parte de los organismos ambientales y sobre todo hacer respetar las leyes de protección al medio ambiente.

BIBLIOGRAFIA

1. The Nature Conservancy 2006, PLANIFICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN ECOREGIONAL DE LAS YUNGAS PERUANAS Centro de Datos para la Conservación, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina-Perú

2. Atlas del Perú 1989. Instituto Geográfico Nacional del Perú.

3. Sitios Prioritarios en Latino America de Nature Serve.

...

Descargar como  txt (22.8 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt