BIOSEGURIDAD
pame179014 de Junio de 2015
4.274 Palabras (18 Páginas)209 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA
CURSO: BIOQUIMICA II
SECCION: 2F
GRUPO: G2
TITULO: BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE BIOQUIMICA
INTEGRANTES:
Cachay Eslava, Pamela Geraldine
2015-2
INTRODUCCION
Este trabajo trata sobre la Bioseguridad en el laboratorio de bioquímica, para lo cual hemos investigado y asi ampliar nuestro conocimiento sobre equipos de protección de seguridad personal, las medidas de precaución y como actuar en caso de incendios y/o derrames.
También hemos podido interpretar e identificar las partes los pictogramas de las sustancias que utilizamos en el laboratorio (como nombre del producto, concentración, composición, fabricante, frases de riesgo, frases de seguridad, etc.).
OBJETIVOS
• Proteger la salud de las personas que están en el laboratorio.
• Cumplir con las normas de seguridad ya estipuladas para así evitar y disminuir los accidentes.
• Aprender a estar atentos y concentrados en todo momento de la práctica de laboratorio.
• Aprender a actuar en caso de una emergencia.
MARCO TEORICO
El laboratorio de bioquímica es un lugar donde siempre estaremos expuestos a ciertas sustancias que podrían dañar nuestra salud si no la usamos de manera adecuada. Además el entendimiento de los riesgos y de la peligrosidad de las sustancias químicas de uso en los laboratorios, tanto a las personas como en el medio ambiente debe de ser fortalecidos por la información continua y actualizada lo que permitirá mejorar la calidad de trabajo del estudiante y evitar malos momentos .1
Tratar de ser cuidadosos en cuanto a la manipulación del producto y siguiendo las normas básicas de seguridad que todo profesional debería tener en cuenta en el desarrollo de la actividad en los laboratorios químicos o de investigación por ende no esta demás saber conceptos básicos de peligrosidad de productos , primeros auxilios en caso de accidentes, etc. 2
Ya que muchos de los accidentes que ocurren en un laboratorio, son ocasionados principalmente por dos razones: la falta de conocimiento acerca de la labor que se realiza dentro de él y a la negligencia para seguir las normas mínimas de seguridad. Para ello se debe seguir ciertas normas destinadas a mantener el control de los factores de riesgo, tanto químicos, físicos, orgánicos, psicológicos, ambientales, biológicos, ergonómicos y de seguridad, los cuales atentan contra la salud de las personas que trabajan en el laboratorio.3
Entre las normas podemos encontrar:
HABITOS PERSONALES
Prohibición de comer o beber
Mantener abrochada la bata y puestas las gafas de seguridad
Llevar el pelo recogido
No utilizar pulseras, colgantes, mangas anchas ni prendas sueltas (bufandas, pañuelos largos) que puedan engancharse en montajes, equipos o máquinas
Se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias
No dejar objetos personales en las superficies de trabajo. Utiliza para ello los cajones de las mesas de trabajo
Mantener las manos limpias y secas. Si existe alguna herida hay que taparla.
No probar, oler, ni ingerir los productos.
Mantener el área de trabajo limpia y ordenada
HABITOS DE TRABAJO:
Llevar equipos de protección individual (gafas y guantes).
Llevar ropa específica para el trabajo (bata).
No trabajar solo.
Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos químicos.
Leer las normas de uso de los reactivos, que figuran en cada procedimiento del guión de prácticas, antes de utilizarlos por primera vez.
Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya que la mayoría son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y quemaduras importantes.4
Utilizar las vitrinas de gases siempre que sea posible
Con ello también se complementan los equipos de trabajo de protección colectiva más habituales en los laboratorios químicos son las vitrinas de gases y las duchas y lavaojos de emergencia.5
1. Equipos de seguridad contra incendios se usan en el laboratorio químico
Tenemos:
• Extintores: los cuales se clasifican A,B,C,D debiendose su clasificacion al tipo de material que esta incendiándose.
TABLA 1 CLASIFICACION DE EXTINTORES
Los extintores Clase A apagan incendios de materiales combustibles comunes como prendas de vestir, madera, caucho, papel y diversos plásticos.
Los extintores Clase B se usan en el fuego que se produce en líquidos combustibles, como grasa, gasolina, aceite y pinturas con base oleosa.
Los extintores Clase C son aptos para uso en el fuego que se produce en electrodomésticos, herramientas u otros aparatos eléctricos o enchufados.
Los extintores Clase D están diseñados para uso en metales combustibles y generalmente son específicos para el tipo de metal en cuestión. Estos se pueden ver generalmente sólo en fábricas que trabajan con esos metales.
Los extintores clase K están diseñados para uso en el fuego que se produce por grasa o aceites de origen vegetal o animal en los electrodomésticos de cocina. Por lo general, estos son los extintores que se encuentran en cocinas industriales, como las de restaurantes, cafeterías y servicios de comidas para fiestas. Actualmente, los extinguidores Clase K también están llegando al mercado residencial para uso en la cocina.
EXTINTOR DE POLVO: Suele ser útil para fuegos de tipo A (sólidos), B (líquidos) y C (gases). Tiene un buen alcance (permite apagar el fuego a una distancia entre 2 y 7 metros). Deja mucho residuo (por lo que los equipos suelen quedar inservibles después de ser rociados con estos extintores).
EXTINTOR DE CO2: No deja residuos. Debe utilizarse para eléctricos y equipos de elevado coste. Riesgo de quemaduras por frío durante su uso. Su alcance es más limitado que el extintor de polvo (no permite apagar el fuego desde una distancia lejana) .
EXTINTOR ESPECIAL PARA METALES: Para fuegos de tipo D reducidos por metales que liberan Hidrógeno (gas) que es explosivo.
EXTINTORES DE HALÓN: La impulsión del halón se realiza normalmente con nitrógeno a presión. Su poder extintor es superior al CO2. Son excelentes para fuegos eléctricos, adecuados para fuegos clase B y aceptables para fuegos clase A y C. Desde el descubrimiento del deterioro de la capa de ozono atmosférica, se han ido adoptando medidas para restringir su utilización.
EXTINTORES DE ESPUMA: Pueden ser de espuma química y física; son útiles para fuegos de clase B y aceptables para madera, papel, tejidos, etc.
FUENTE:http://www.taringa.net/posts/info/14065877/Tipos-de-extintores-Sabias-
Tabla 2: clasificacion de extintores según el tipo de fuego y material inflamable.
Fuente: Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional.
Tabla 3: ventajas y desventajas de los diferentes tipos de extintores
Fuente: Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional.
• DUCHAS DE SEGURIDAD: Las duchas de seguridad son equipos de emergencia para los casos de proyecciones, derrames o salpicaduras de productos químicos sobre las personas, con riesgo de contaminación o quemadura química. Están alimentados con agua potable.
• ALARMA: Ayuda a alertar al personal sobre el peligro. Por ello el personal debe saber la ubicación de estas alarmas.
• TIERRA ABSORVENTE: solo en caso de pequeños incendios, extingue rápida y fácilmente el incendio. Se deben almacenar en recipientes adecuados y debidamente etiquetados.
• MANGUERAS/ BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS: El agua es un medio de extinción eficaz por su propiedades físico-químicas (absorbe grandes cantidades de calor, un litro de agua en estado líquido equivale a 1.7 metros cúbicos de vapor de agua). El agua no es recomendable para disolventes inflamables (para ser efectiva debe mezclarse con agentes espumógenos). El personal debe estar familiarizado con estos elementos. 6,7,8
2. Procedimiento de primeros auxilios y emergencia en el caso de heridas (cortes quemaduras, etc), ingestión y/o inhalación de sustancias químicas
En caso de accidente, avisa inmediatamente al profesor.
Quemaduras.
Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, placas o mantas calefactoras, etc., se trataran lavando la zona afectada con agua fría durante 10-15 minutos. Las
...