Bioseguridad
anagabriela2019 de Noviembre de 2014
3.539 Palabras (15 Páginas)343 Visitas
INTRODUCCIÓN.
Un accidente es toda situación en la que ocurre un daño físico, a cualquier individuo u objeto, de manera inesperada y con consecuencias impredecibles. Toda organización, empresa, está en la obligación de brindarles a todos sus trabajadores y personal en general, equipos e infraestructura, y de igual modo un ambiente de trabajo seguro para el desarrollo de todas sus actividades.
Dentro de los laboratorios, el riesgo en el manejo de sustancias físicas, químicas, biológicas, y de objetos que resultan peligrosos a la hora de su manipulación, requieren que el personal esté capacitado e informado acerca del manejo de estos mismos.
Como participantes diarios dentro de las labores de un laboratorio, debemos también encontrarnos capacitados para actuar y responder ante cualquier situación generada por algún accidente ocupacional. Debido a que los accidentes ocurren de manera inesperada, es importante establecer teorías de manejo de materiales y manipulación de los mismos, que nos ayuden y nos sirvan como métodos preventivos.
Los riesgos labores son considerados por diversos teóricos como un concepto fundamental en la relación hombre – organización, desde la perspectiva del desarrollo de sus actividades y los peligros presentes en su lugar de trabajo, en este sentido, existen diversas acepciones, tales como la de (Cabaleiro, 2010) quien considera
Es toda posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño a su salud, como consecuencia del trabajo realizado. Cuando esta posibilidad se materialice en un futuro inmediato y suponga un daño grave para la salud de los trabajadores, hablaremos de un riesgo grave e inminente.
Por su parte (Sole, Creus 2006) señala que los riesgos profesionales son “el conjunto de enfermedades y los accidentes que pueden ocurrir con ocasión o como consecuencia del trabajo. La palabra riesgo indica la probabilidad de ocurrencia de un evento tal como una caída, una descarga eléctrica”
La prevención de los riesgos laborales ha sido uno de los objetivos más difíciles de alcanzar. Así mismo, el desarrollo de una actividad que tienda a perfeccionarse hasta el punto de minimizar la posibilidad de accidentes laborales, pérdidas materiales o enfermedades profesionales derivadas de un ambiente desfavorable, debe ser el principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una decisión que debe prevalecer en cualquier actividad a la hora de comenzar una organización.
DESARROLLO
El Riesgo Ocupacional
Puede ser definido como la posibilidad de ocurrencia de un evento en el ambiente de trabajo, de características negativas (produzca daño) y con consecuencia de diferente severidad; este evento puede ser generado por una condición de trabajo directa, indirecta o confluente, capaz de desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador como también daños materiales, equipos. En el Profesional Licenciado en Bioanalisis y Ayudante tenemos:
FISICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOLOGICOS
Calor/Frío
Ruido
Radiación
Mecánicos
Polvo
Explosión
Eléctrico
Espacios Confinados
Caídas
Accidentes Irritantes
Solventes
Carcinógenos
Teratógenos
Asfixiantes
Toxinas en:
*Sangre
*Pulmones
*Hígado
*Sistema productivo
Combinaciones Organismos Infecciosos:
*Bacteria
*Parásitos
*Virus
* Hongos Causas
*Fuerza
*Repetición
*Mala postura
* Vibración
Efectos:
* Dolor de espalda y cuello
* Dolor de hombros
* Dolor de manos
* Síndrome de Túnel Carpal *Violencia
*Estrés
*Barreras de comunicación
* Insomnia
* Turnos de trabajo (biológico y psicológico)
Riesgo laboral inminente
Es aquel riego que tiene las siguientes características:
Que racionalmente resulte probable
Que se materialice en un futuro inmediato
Que suponga daño grave a la salud de los trabajadores
Factores de Riego
Es el elemento o el conjunto de variables que están presentes en las condiciones de trabajo y que puede originar una disminución en el nivel de salud del trabajador.Los factores de riesgos se han clasificado en 4 grupos:
Condiciones de seguridad
Medio ambiente físico del trabajo
Contaminantes químicos y biológicos
Carga de trabajo
Fases de Evaluación de Riesgos
En esta fase se identifican los peligros y se estima el riesgo para comprobar en qué medida el proceso es seguro. Consta de dos partes:
1. Identificación de peligros: Para llevarla a cabo hay que preguntarse tres cosas:
• ¿Existen fuentes de daño? ¿Cuáles?
• ¿Quién o qué puede ser dañado?
• ¿Cómo puede ser dañado?
Las respuestas a estas preguntas han de hacerse a partir de conocimientos científico-técnicos, que son sistemáticos y contrastables y ofrecen la objetividad necesaria para los fines que se persiguen. Pero no hay que olvidar que el trabajador también se hace esas preguntas y les dará respuesta a partir de su sentido común, y sus actos estarán en consonancia con los juicios, opiniones y sentimientos que él mismo elabore sobre la situación en cuestión.
2. Estimación del riesgo: Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.Según los criterios técnicos para poder determinar la potencial severidad del daño deben considerarse: las partes del cuerpo que se verán afectadas, y la magnitud del daño (ligero, dañino o extremo).
Es posible que el trabajador coincida con la identificación de factores de riesgo ya observados, es decir, que el trabajador sea consciente de la existencia de las fuentes de peligro. Sin embargo ello no quiere decir que ambas partes les den la misma importancia, ni que otorguen a dichos riesgos las mismas magnitudes o las mismas probabilidades de ocurrencia.
3. Fase de Establecimiento de Medidas y Procedimientos de Prevención
La evaluación de riesgos es el punto de partida de la acción preventiva, no es un fin en sí misma sino un medio con el objetivo último de prevenir los riesgos laborales, siendo prioritario actuar antes de que aparezcan las consecuencias. Así pues, una vez realizada la evaluación habrá que establecer unas prioridades y adoptar unas medidas preventivas. Estas medidas incluirán unos procedimientos de trabajo seguros, que el trabajador tendrá que poner en práctica en su actividad laboral.
Si la percepción de riesgos del trabajador coincide con la identificación y evaluación de riesgos que ya se tiene dada, se empiezan a dar las condiciones favorables para que la gestión de riesgos tenga éxito. Se trata, con todo, de una condición necesaria pero no suficiente, ya que es posible que el trabajador sea plenamente consciente de la existencia de unos peligros y de los riesgos que comportan, pero que en sus actos aparente ignorarlos. A ojos de un observador, que el trabajador en su comportamiento laboral ignore los riesgos no quiere decir otra cosa que está incumpliendo los procedimientos de prevención establecidos.
Tipos de Riesgo:
• Riesgo Químico
Este grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor, que en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos, pueden desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daños materiales. Pueden presentarse por:
1. Incompatibilidad físico-química en el almacenamiento de materias primas.
2. Presencia de materias y sustancias combustibles.
3. Presencia de sustancias químicas reactivas.
El trabajo con productos químicos supone una exposición a gran cantidad de sustancias diferentes pero utilizadas en poca cantidad y durante periodos de tiempo cortos.
Tenemos distintas Vías de entrada en el organismo: respiratoria, dérmica, digestiva y parenteral.
En función de su peligrosidad podemos por tanto realizar una Clasificación de los productos químicos.
Para evitar riesgos de carácter químicos los productos deben estar bien Identificados, para ello la Legislación actual impone a los fabricantes la obligación de informar al usuario sobre los riesgos derivados del uso de productos químicos y sobre las medidas preventivas que se deben adoptar para minimizarlos.
Debemos de conocer una serie de instrumentos que nos permitan la identificación los distintos productos químicos, entre los que podemos encontrar:
La ETIQUETA: es la primera fuente de protección que tenemos frente a los riesgos derivados de la utilización de los productos químicos.
Los objetivos de la ETIQUETA son:
1. Identificar el producto
2. Identificar al responsable de su comercialización
3. Aporta información sobre los riesgos que presenta
La FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (FDS): proporciona información inmediata sobre los riesgos derivados del uso de sustancias peligrosas y las medidas de protección personal y ambiental que se han de adoptar para minimizar la probabilidad de accidentes. Debe ser proporcionada obligatoriamente por el
...