Bioseguridad
solrdgz159 de Julio de 2015
3.660 Palabras (15 Páginas)271 Visitas
REPUBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA.
CENTRO DE CAPACITACION LABORAL Y DESARROLLO HUMANO.
FUNDASABABE.
CUMANA-EDO-SUCRE.
BIOSEGURIDAD
PROF: KARLA VASQUEZ REALIZADO POR:
SOLANGE FEBRES
C.I: 15.742.120
CUMANA, JULIO DEL 2015
INTRODUCCIÓN.
En la historia de la medicina, los intentos por evidenciar el origen de las enfermedades constituyo un serio riesgo para los médicos e investigadores, fue gracias a estos estudios que se establece la bioseguridad como estrategia de protección. Desde que se descubrió la relación entre enfermedad y presencia de microorganismos, la concepción sobre las estrategias de no infectarse durante el tratamiento y estudio de estas patologías fueron en aumento. La bioseguridad constituyo la principal forma de prevenir enfermedades infectocontagiosas, tanto así que la OMS recomienda su aplicación a todo nivel, desde los servicios de atención primaria, hasta los servicios de alta especialización. Las barreras de protección se constituyen de dos factores, los que implican el correcto uso de las técnicas de manipulación de microorganismos, y la implementación en infraestructura y equipos según el nivel. Cada barrera de protección aplicada durante el desarrollo de las actividades en el laboratorio, constituye en su conjunto la manera más segura de manipular microorganismos patógenos, contribuyendo al principio de seguridad para la salud pública. Las normas universales de bioseguridad nos indican cómo hacer para cometer menos errores y sufrir pocos accidentes y, si ellos ocurren, cómo debemos minimizar sus consecuencias. En la actualidad la tecnología biomédica ha desarrollado desinfectantes específicos de alto nivel de efectividad para cada material a tratar. La limpieza, desinfección y posterior esterilización, son procesos primordiales para el correcto funcionamiento de áreas de trabajo donde es necesario tener bajo control la carga microbiana presente, como por ejemplo la industria bioquímica y farmacéutica, la alimenticia y por supuesto los bioterios.
BIOSEGURIDAD.
La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico. La bioseguridad también se le conoce como un conjunto de medidas y procedimientos probadamente eficaces para evitar la adquisición accidental de infecciones con patógenos contenidos en muestras por parte del personal del laboratorio, como también prevenir la exposición involuntaria a agentes patógenos o a la liberación accidental de estos.
USO DE BARRERAS DE PROTECCIÓN
Las medidas de bioseguridad que todo laboratorio de microbiología debe cumplir se resumen en dos: las prácticas básicas de bioseguridad, y la implementación de las barreras de contención.
Las prácticas y técnicas de laboratorio involucran conocer los riesgos potenciales de los microorganismos que se investigaran, esto se consigue mediante un estudio y capacitación constante de la biología del patógeno, estableciendo prácticas básicas de bioseguridad.
Las barreras de contención involucran a instrumentos de seguridad y las especificaciones técnicas de la infraestructura, con los que se complementan la manipulación correcta del agente patógeno, se divide en dos: contención primaria y contención secundaria.
PREMISAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD.
• Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
• Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.
• No guarde alimentos, en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos.
• Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes, independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesaria la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales.
• Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno.
• Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que con lleven manipulación de elementos biológicos y/o cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes.
• Utilice un par de guantes por paciente.
• Absténgase de tocar con las manos enguatadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
• Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras góticas -aerosoles- de sangre u otros líquidos corporales.
• Use batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.
• Evite deambular con los elementos de protección personal por fuera de su sitio de trabajo.
• Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
• Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca a boca.
• Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
• Mantenga actualizados u esquema de vacunación contra el riesgo de HB.
• Las mujeres embarazadas que trabajen en ambientes hospitalarios expuestas al riesgo biológico VIH/SIDA y/o Hepatitis B, deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo.
• Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.
• Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
• Maneje con estricta precaución los elementos cortos punzantes y dispóngalos o deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones. Los que son para reutilizar, se deben someter a los procesos de desinfección, des germinación y esterilización; los que se van a desechar, se les coloca en el recipiente hipoclorito de sodio a 5.000 ppm durante 30 minutos, se retira luego el hipoclorito y se esterilizan o incineran. Puede emplearse otro tipo de desinfectante que cumpla los requisitos mínimos de este proceso.
• No cambie elementos corto punzantes de un recipiente a otro.
• Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material corto punzante.
• Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Para ello utilice la pinza adecuada y solamente gire la jeringa.
• Absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en recipientes resistentes e irrompibles.
• Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.
• Todo equipo que requiere reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa desinfección y limpieza. El personal de esta área debe cumplir las normas universales de prevención y control del factor de riesgo biológico.
• Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo al final década procedimiento y al finalizar la jornada.
• En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5.000 ppm (o cualquier otro desinfectante indicado) sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.
• En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal, los vidrios deben recogerse con escoba y recogedor, nunca con las manos.
• Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y cierre hermético. Deben tener preferiblemente el tapón de rosca.
• Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos de plásticos o acrílico que retengan fugas o derrames accidentales. Además deben ser fácilmente lavables.
• En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con hipoclorito de sodio al 0.5% (5.000 ppm) y secarse.
• Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños.
• La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser enviada a la lavandería en bolsa plástica roja.
• Disponga el material patógeno en bolsas resistentes de color rojo que lo identifique con
...