Beneficios Y Riesgos De La Energía Nuclear
Ref DowingDocumentos de Investigación19 de Octubre de 2022
2.839 Palabras (12 Páginas)139 Visitas
[pic 1]
Facultad De Ingeniería Industrial, Sistemas E Informática
Escuela Profesional De Ingeniería Informática
Tema: Beneficios Y Riesgos De La Energía Nuclear
Ciclo 1 – 3er Módulo
ALUMNO:
Agreda Trujillo Alexander Antony
Docente: Ing. Javier H. Ramírez Gómez
20 de Junio de 2022
ÍNDICE
- PORTADA…………………………………………………………………………… 1
- ÍNDICE………………………………………………………………………………. 2
- RESUMEN…………………………………………………………………………… 3
- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 4
- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS…………………………………… 5
- MARCO TEÓRICO……………………………………………………………… 6-11
- METODOLOGÍA…………………………………………………………………… 12
- RESULTADOS………………………………………………………………………. 13
- CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 14
- REFERENCIAS……………………………………………………………………… 15
- ANEXOS……………………………………………………………………………… 16
1.-RESUMEN
Para empezar debemos conocer un poco sobre el tema de la energía nuclear. ¿Qué es la energía nuclear?. La energía nuclear es una forma de energía que se libera desde el núcleo o parte central de los átomos, que consta de protones y neutrones. Ahora con respecto al tema habiendo definido de manera precisa los conceptos breves podemos entrar a los beneficios y riesgos de la energía nuclear, hablando sobre los beneficios reduce el consumo de petróleo debido a que se produce más cantidad de electricidad y otras energías, como la térmica, también hace que se reduzca el uso de combustibles fósiles para obtener electricidad y la más importante es que daña menos el medio ambiente ya que se evita la emisión de gases de efecto invernadero.
Ahora pasando a sus riesgos o peligros son los accidentes devastadores como lo ocurrido en la planta nuclear de chernóbil y tambien lo ocurrido en Fukushima, otro riesgo es que aumenta nuestra dependencia al uranio esto podría llevar a una sobreexplotación que, en última instancia, acabe generando escasez y un encarecimiento de los costes.
2.- INTRODUCCIÓN
El tema “nuclear” es bastante polémico, pues es considerado un instrumento de avance, tecnología y bienestar, pero al mismo tiempo es considerado un potente destructor. El debate sobre el uso de la energía nuclear gira en torno a su alta inseguridad con respecto al medio ambiente por la radiación y los desechos radiactivos de alta actividad así como a los posibles daños a la salud relacionados a partir del accidente nuclear en la planta de Chernóbil.
Por consiguiente en el presente trabajo de investigación se explicarán las diferentes posturas frente al uso de la energía nuclear, sus ventajas y sus desventajas. Además se tomarán algunos países de ejemplo que utilizan o planean utilizar la energía nuclear para satisfacer su demanda energética. También analizaremos las ventajas que la energía nuclear ofrece, así también como los posibles daños al medio ambiente, el problema del manejo de residuos radiactivos y el posible daño a la salud de personas que estén expuestas a la radiactividad.
3.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
OBJETIVOS GENERALES:
- Reducir la dependencia de los combustibles fósiles
- Descarbonizar prácticamente el suministro de energía en las próximas décadas
- Fomentar el crecimiento económico y satisfacer la demanda energética nivel global
- Ahorro en materia prima, transportes, extracción y manipulación del combustible
- Hacer frente a la escasez de fuentes de energía.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Indagar sobre las bases teóricas fundamentales de las reacciones nucleares para la generación de energía nuclear.
- Identificar sus ventajas y desventajas sobre el impacto que le ocurre al utilizar la energía nuclear sobre el medio ambiente .
- Investigar las teorías fundamentales sobre las reacciones nucleares para la generación de la energía eléctrica.
4.-MARCO TEÓRICO
Etimología:
Lo primero que hay que hacer antes de entrar de lleno en la definición de energía nuclear es proceder al establecimiento del origen etimológico de dicho término pues así podremos entender mejor su significado.
Más exactamente nos encontramos con el hecho de que aquel está conformado por dos palabras que tienen un diferente origen. Así, la palabra energía procede del griego, del vocablo energon que era el fruto de la unión del prefijo en– que significa “dentro” y de ergon que se puede traducir como “acción”.
La palabra nuclear, por su parte, hay que subrayar que tiene su origen etimológico en el latín y en concreto en el concepto nucleus. Este tiene un singular significado: “nuez pequeña”.
¿Qué es la energía nuclear?
La capacidad de mover o transformar algo se llama energía. También puede ser un recurso natural que se puede utilizar industrialmente, junto con otros elementos.
La energía nuclear, por otro lado, es un adjetivo que indica o describe lo que pertenece a un núcleo. El término también ofrece la posibilidad de citar cualquier cosa relacionada con la energía que surge de las reacciones nucleares involucradas en la fisión o fusión.
La energía nuclear en este contexto se define como la energía que se libera espontánea o artificialmente en reacciones nucleares. Esta energía se puede utilizar para generar energía eléctrica, mecánica o térmica.
¿Qué es la fisión nuclear?
La fisión nuclear es una reacción en la que el núcleo de un átomo se divide en dos o más núcleos más pequeños, liberando energía al mismo tiempo.
Por ejemplo, cuando un neutrón golpea el núcleo de un átomo de uranio 235, se divide en dos núcleos más pequeños, por ejemplo, un núcleo de bario y un núcleo de criptón, liberando dos o tres neutrones. Estos neutrones adicionales golpearán otros átomos de uranio-235 cercanos, que también se dividirán y, a su vez, producirán más neutrones con un efecto exponencial, lo que provocará una reacción en cadena en una fracción de segundo.
¿Qué es la fusión nuclear?
La fusión nuclear es una reacción en la que dos núcleos ligeros se fusionan para formar una partícula más pesada.
Este proceso libera energía porque la masa de los núcleos más pesados es menor que la suma de las masas de los núcleos más ligeros. Este defecto de masa se convierte en energía (por la fórmula E = mc2), aunque el defecto de masa es muy bajo y por lo tanto la ganancia es muy baja, cabe señalar que es energía muy concentrada, en un gramo de materia hay millones de átomos, por lo que una pequeña cantidad de combustible ahorra mucha energía.
Este proceso libera energía porque la masa de los núcleos más pesados es menor que la suma de las masas de los núcleos más ligeros.
No todas las reacciones de fusión producen la misma energía, siempre depende de la unión de los núcleos y del producto de la reacción. La reacción más fácil de realizar es la reacción de deuterio (un protón y un neutrón) y tritio (un protón y dos neutrones) para formar helio (dos neutrones y dos protones) y un neutrón, liberando una energía de 17,6 MeV.
Es una fuente de energía prácticamente inagotable porque el deuterio está presente en el agua de mar y el tritio se produce fácilmente a partir de los neutrones que se escapan de la reacción.
CONTEXTO HISTÓRICO:
En 1938, dos químicos alemanes, Hahn y Strassmann, descubrieron la fisión nuclear. Así descubren la posibilidad de iniciar una reacción en cadena y producen una gran cantidad de energía. En Europa, estalla la Segunda Guerra Mundial. Mientras Alemania continúa sus investigaciones sobre el uranio. Albert Einstein es convencido por físicos húngaros para que firme una carta al Presidente de los EE.UU. Roosevelt para informarle de los recientes descubrimientos y de la posibilidad de crear una bomba de uranio extremadamente potente. Los EEUU aprovechan la afluencia de científicos europeos que huyen de la guerra para invertir en investigación. El 16 de julio de 1945, Alemania ya se había rendido. Sólo el Imperio Japonés todavía está en guerra con los Estados Unidos. Después de que Japón se niegue a rendirse incondicionalmente,se lanzan dos bombas atómicas sobre el país.Una con Uranio en Hiroshima y la otra con Plutonio en Nagasaki. En plena Guerra Fría con los EEUU, las dos potencias se embarcan en una frenética carrera armamentista. El objetivo es disuadir al adversario de atacar. Al mismo tiempo, también se investiga para desarrollar la energía nuclear civil. Aparecen las primeras centrales nucleares. La mayoría de los futuros reactores serán de agua a presión. Para fomentar la investigación en la energía nuclear civil,se crea el Organismo Internacional de Energía Atómica,bajo la égida de las Naciones Unidas. Además, la energía nuclear también se utilizará en la medicina,en particular en el diagnóstico por imágenes médicas o en el tratamiento de ciertos cánceres. Ambas potencias ya han desarrollado misiles intercontinentales y submarinos nucleares. Este tratado diferencia a las 5 llamadas potencias nucleares, del resto del mundo. En los años siguientes, se construyeron muchas centrales en todo el mundo. En 1979, en los EEUU, se produce el primer gran accidente nuclear del país.Uno de los reactores de la central nuclear de Three Mile Island se derrumba. Afortunadamente, el sistema de contención resiste y evita las fugas radiactivas.Unos años más tarde, en la central nuclear de Chernóbil,tras una serie de errores humanos, los técnicos pierden el control del reactor. Una nube altamente radioactiva es liberada en el aire, se propaga y contamina una gran parte del continente europeo. Alrededor de la planta de energía, se crea una zona de exclusión de 2600 km² y más de 200.000 personas son desplazadas. En todo el mundo, estos accidentes generan o refuerzan la oposición popular a la energía nuclear, lo que pone un gran freno al desarrollo de la industria.
...