ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riesgos Y Beneficios Del Uso De La Energia Nuclear

kaimadalthas_11 de Febrero de 2014

804 Palabras (4 Páginas)485 Visitas

Página 1 de 4

¿Cuáles son los riesgos y beneficios del uso de la energía nuclear?

Hoy en día se admite sin lugar a dudas que el calentamiento global ha sido provocado por la acción del hombre y si no se toman medidas urgentes para detener su incremento, provocará graves consecuencias para la humanidad.

Entre las medidas más importantes que se deben tomar para frenar el calentamiento global se encuentra la reducción del uso de combustibles fósiles, los cuales se utilizan para producir la mayoría de la energía eléctrica que se consume. Por lo tanto, para reducir su uso es preciso recurrir a otras fuentes de energía.

Las otras energías que se están utilizando son las denominadas renovables, solar, eólica, hidráulica, etc. Todas ellas no producen contaminación en la atmosfera, pero son más caras que la energía nuclear, un kilowatio de una energía renovable cuesta unos 0,7 euros mientras que uno obtenido a partir de la fisión del átomo solo 0,1.

Gran parte del problema es la preocupación de la opinión pública en cuanto a la aceptación de la energía nuclear por los siguientes aspectos:

-Posibles usos bélicos, ya que los combustibles nucleares son los materiales con que se fabrican las armas nucleares.

-El riesgo de accidentes que originen consecuencias tan graves como el ocurrido en la central de Chernobil.

-El alto nivel de radiactividad de las diferentes fases del ciclo nuclear, sobre todo en la eliminación de residuos.

En cuanto a la gestión de los residuos procedentes de las centrales nucleares, conviene indicar que sufren una escrupulosa clasificación para proceder posteriormente a su adecuado almacenamiento en condiciones seguras. De esta clasificación resultan:

- Residuos radiactivos de transición.- Son sobre todo los residuos de origen médico. Al desintegrarse durante el período de almacenamiento temporal se gestionan posteriormente como residuos no radiactivos.

- Residuos de media y baja actividad.- Se trata de residuos en los que la radioactividad es lo suficientemente baja como para no producir calor.

-Residuos de vida corta.- Son los que contienen nucleidos de unos treinta años de vida media con una concentración limitada de radionucleidos alfa de vida larga.

-Residuos de vida larga.- Son los que tienen una concentración de radionucleidos superior a los establecidos para los residuos de vida corta.

-Residuos de alta actividad.- Suelen ser los que proceden del tratamiento del combustible gastado y tienen una concentración de radionucleidos lo suficientemente grande como para generar calor.

Existen otros residuos sólidos de actividad media y baja que se obtienen en las diferentes fases de reproceso del combustible gastado. Todos estos residuos se clasifican y se almacenan en bidones de acero que se encierran en contenedores de cemento en instalaciones designadas y preparadas para la gestión y almacenamiento de los residuos de forma segura hasta que la radiactividad alcance el nivel de la radiación natural.

Además de para la producción de electricidad y al margen de las aplicaciones bélicas, la energía nuclear suponen grandes beneficios en muchos campos como:

• Agricultura y Alimentación.- En control de plagas, a través de emisiones de radiación ionizante sobre ejemplares macho de ciertos insectos. De igual modo, irradiando algunas semillas se consiguen mutaciones que dan lugar a nuevas variedades más resistentes y productivas.

• Conservación de alimentos.- En muchos países se utiliza cierto tipo de radiación, inofensiva para la salud humana, para aumentar el período de conservación de varios alimentos.

• Hidrología.- También se utiliza en estudios de aguas tanto superficiales como subterráneas.

• Medicina.- En veterinaria, para crear radiovacunas para enfermedades parasitarias del ganado. En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com