Biodiversidad - Biologia
MarayDonaResumen6 de Junio de 2019
567 Palabras (3 Páginas)72 Visitas
4)
A) De acuerdo a la lectura del texto de Eduard O. Wilson, menciona a los efectos de los insecticidas, porque no solo afecta a la plantas que se contagian, sino, también a la propias plagas que generan las plantas para defenderse.
Si la selva amazónica desapareciera, ocasionaría una serie de eventos desafortunados como por ejemplo inundaciones, enfermedades, se alteraría el clima.
B) Si se continúa con la destrucción masiva de áreas naturales, dentro de 20 años, podrían desaparecer hasta la mitad de las especies. Seria muy importante tomar medidas preventivas desde ahora para así proteger lo conocido y ayudar a que pueda evolucionar lo desconocido.
5)
Animales en peligro de extinción
- Armadillo gigante ( Priodontes maximus).
- Yaguarete ( Panthera onca)
- Chinchilla colilarga (chinchilla lanígera)
- Flamenco andino (Phoenicopterus andinus)
- Guacamayo verde (Ara militaris)
- Pecari del chaco ( Catagonus wagneri)
- Tapir (tapirus terrestris)
- Huemul ( Hippocamelus bisulcus)
- Pichiciego ( Chlamyphorus trucantus)
- Aguara Guazu (Chrisocyon brachyrus)
- Huillin (Lontra provocax)
- Margay (Leopardus wiedii)
- Cievo de los pantanos (Blastocerus dichotomus)
- Suri Cordillerano ( Rhea pennata)
- Condor Andino (Vultur gryphus)
Animales Extintos
- Zorro de las Malvinas (Dusicyon australis)
- Playeritos ( Numenius borealis)
- Guacamayo violáceo (Anodorhindaus glaucus)
- Vaca Ñata ( Numenius borealis)
6) Los problemas ambientales de nuestra región que pueden producir extinción son
- Contaminación de las aguas.
- Cambios climáticos.
- Manejo y disposición de deshechos solidos.
- Deforestación y desertificación.
- Incendios forestales.
- Contaminación de los suelos.
- Contaminación atmosférica.
- Caza ilegal.
- Trafico ilegal de flora y fauna.
7) Se creo el Comité Argentino de UICN, en 1990, fomentando la unión y trabajo en la región con diferentes miembros y fundaciones no gubernamentales.
Además de políticas de proteccionistas como Fundación Vida Silvestre, que esta dividida en ecoregiones, siendo las prioritarias Gran Chaco; Selva Paranaense; Pampa; Mares y Costas y Antártida y Océanos australes.
Fundación Temaiken ya conocida por el arduo trabajo que viene desarrollando en la restitución de animales a su hábitat y recientemente podemos mencionar la Reserva Natural de avellaneda, un área eco ambiental destinada a preservar alrededor de 10.000 arboles y animales de la zona; posee además una planta de reciclado, se encuentre en la zona del rio Sarandí / Rio de la plata.
(AGREGAR ESPECIES DE PROTECCION PRIORITARIA EN CADA ZONA)
8) En la Argentina encontramos diferentes especies exóticas:
- Castor canadiense (Castor canadensis), a pesar de su notable belleza y su aspecto simpático, el castor es una de las mayores amenazas para el ecosistema de la región mas austral de la Argentina. Los castores construyen pequeños diques con los troncos de los arboles en los cursos de agua dulce, donde habitan y se protegen, este habito natural no solo provoca una intensa disminución de los bosques nativos, sino como también interfiere en sus cursos fluviales.
- Visón Americano (Neovison vison), EL Visón americano fue introducido en la Argentina en la década de 1930. Los Visones son animales depredadores y han contribuido en la reducción de la avifauna autóctona, principalmente de una especie muy querida llamada “Macà Tobiano”.
9) Los museos principales de Argentina son:
- Museo de Ciencias Naturales de la plata.
- Museo de Arqueología de alta montaña de Salta.
- Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (bs as)
- Museo de Ciencias Naturales Arturo Ilia, Córdoba.
10) De acuerdo a la lectura sugerida, la biodiversidad forman parte de todos los ecosistemas, terrestres y acuáticos que incluye la diversidad, de una misma especie y entre especies y entre ecosistemas, que funcionan en conjunto. Cuanto mas especies mas diversidad.
...