Biodiversidad.
seleni0812Informe28 de Mayo de 2013
2.612 Palabras (11 Páginas)335 Visitas
Biodiversidad
Se le llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra y su interacción.
La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años, cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está en perfecta relación con el medio que habita. El gran número de especies se calculan alrededor de 30 millones; esta cifra no es exacta debido a que no se conocen todas las especies existentes en nuestro planeta.
Esta cita textual hace referencia a la Socio diversidad, como las diferentes expresiones de la interpretación que los sistemas sociales han hecho, a lo largo del tiempo. La Socio diversidad, en los sistemas sociales, sea en el mundo, país, región o municipio ha venido evolucionando desde aquellos niveles rurales, bucólicos, propios de un mundo poblado, rudimentario, hasta los actuales, cargados de todo género de oportunidades, amenazas, potencialidades y problemas.
La biodiversidad se manifiesta en las diversas formas, modos y niveles de civilización, cultura y organización social. La amplísima socio diversidad existente en el Planeta, se pone de manifiesto desde aquellas escalas elementales propias de los pueblos “primitivos“ quienes apenas se limitan a sobrevivir, hasta las de los sistemas más desarrollados, de hábitos sofisticados.
Tan marcada variedad implica que los sistemas sociales humanos no son homogéneos, estáticos o detenidos en una etapa de su desarrollo; sino por lo contrario, son heterogéneos, son dinámicos y en una constante evolucionar lo que ha venido sucediendo durante milenios y tiene que ver con la percepción, análisis e interpretación de los componentes de esos sistemas; los seres humanos han hecho y hacen las iniciativas que han adoptado para su desarrollo a lo largo del tiempo histórico y de su ámbito de acciones.
Existe una trilogía sistémica entre los conceptos Ge diversidad, Biodiversidad y Socio diversidad, los tres son interactivos y complementarios, en tanto que existe una mutua interdependencia entre sus estructuras y funciones, aspectos propios de la Teoría General de los Sistemas; por lo tanto, resulta esencial, fundamental la aplicación del Enfoque Sistémico para la comprensión de sus interrelaciones y alcances y de las maneras como sus interacciones influyen en la calidad de la vida humana.
La Socio diversidad, desarrollada en los términos de la evolución de los sistemas sociales, en todos los países, ha ocurrido dentro de múltiples altibajos y zozobras, los cambios no siempre tienen lugar en una unidad geopolítica, sino en sus articulaciones o fracciones que varían desde lo inmediato hasta lo general. La evolución de los pueblos tiene lugar, primeramente, a través de la precepción, análisis e interpretación que la población hace de los recursos a su alcance y discreción lo que les ha permitido comprender y enfrentar sus posibilidades, ventajas y desventajas.
Evolución biológica
La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. La palabra evolución para describir tales cambios fue aplicada por primera vez en el siglo XVIII por el biólogo suizo Charles Bonnet en su obra Consideración sur les corps organisés. No obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un ancestro común ya había sido formulado por varios filósofos griegos, la hipótesis de que las especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el primer capítulo de su libro El origen de las especies. Sin embargo, fue el propio Darwin, en 1859, quien sintetizó un cuerpo coherente de observaciones que consolidaron el concepto de la evolución biológica en una verdadera teoría científica.
En el siglo XIX, especialmente tras la publicación de El origen de las especies, la idea de que la vida había evolucionado fue un tema de intenso debate académico centrado en las implicaciones filosóficas, sociales y religiosas de la evolución. Hoy en día, el hecho de que los organismos evolucionan es indiscutible en la literatura científica, y la síntesis evolutiva moderna tiene una amplia aceptación entre los científicos. Sin embargo, la evolución sigue siendo un concepto controvertido por algunos grupos religiosos.
CONCEPTO DE ESPECIACIÓN.
Se conoce como especiación al proceso mediante el cuál una población de una determinada especie da lugar a otra u otras poblaciones, asiladas reproductivamente de la población anterior y entre sí, que con el tiempo irán acumulando otras diferencias genéticas. El proceso de especiación, a lo largo de 3.800 millones de años, ha dado origen a una enorme diversidad de organismos, millones de especies de todos los reinos, que han poblado y pueblan la Tierra casi desde el momento en que se formaron los primeros mares.
Desde un punto de vista biológico, una especie es un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre sí y producir descendencia fértil, pero no pueden hacerlo (o no lo hacen en circunstancias normales) con los integrantes de poblaciones pertenecientes a otras especies. Por tanto, desde un punto de vista genético, se define la especie como la unidad reproductiva, es decir, el conjunto de individuos con capacidad de producir descendencia fértil por cruzamiento entre sus miembros.
Cualquiera que sea el parecido fenotípico entre un grupo de individuos, si los apareamientos entre ellos no producen descendientes (que es lo más habitual) o sólo producen descendientes estériles (como es el caso, por ejemplo, del cruce entre caballos y burros) podemos afirmar que pertenecen a especies diferentes.
TIPOS DE ESPECIACIÓN
El modo más simple de especiación es la especiación alopátrica o geográfica que es la que se produce cuando las poblaciones quedan aisladas físicamente debido a barreras geográficas (ríos, montañas, etc.) que interrumpen el flujo genético entre ellas. Las poblaciones aisladas irán divergiendo genéticamente por efecto de la aparición de nuevos genes mutantes y reorganizaciones cromosómicas, los cambios en frecuencias alélicas debidos a la selección natural y la deriva genética y, con el paso del tiempo llegarán a producir razas distintas que se convertirán en especies distintas.
El poliploida:
La poliploidía se encuentra en todos los grandes grupos vegetales.
La distribución geográfica de las especies vegetales muestra un incremento de la proporción de especies poliploides a medida que aumenta la latitud, siendo la explicación más plausible la mayor adaptabilidad de los poliploides a condiciones climáticas como el fotoperiodo, si bien existe cierta controversia en la correlación entre poliploidía y resistencia a condiciones adversas.
Existe bastante controversia sobre si la autopoliploidía ha jugado un papel importante en la evolución de las especies vegetales o no, pero no cabe duda que la alopoliploidía ha tenido un papel destacable en la evolución de estos grupos.
Es un suceso bastante frecuente en la naturaleza, si bien es más frecuente en plantas y algas que en animales y hongos. En plantas, la poliploide se encuentra muy extendida dentro de las angiospermas (aproximadamente un 30% de las especies son al poliploides) y parece estar relacionada con la latitud geográfica. Generalmente, en plantas poliploides se da el fenotipo giga: se produce un aumento de tamaño en los individuos poliploides ya que poseen mayor número de células que los individuos los diploides. En animales, el fenotipo giga no se da como tal, ya que el aumento de tamaño que se da en algunos grupos de insectos, crustáceos y algunos anfibios y peces poliploides es debido al aumento del volumen celular pero no del número de células, siendo este último el mismo en individuos diploides y poliploides
Mecanismos de aislamiento
En Biología, los mecanismos de aislamiento reproductivo o barreras a la hibridación son el conjunto de características, comportamientos y procesos fisiológicos que impiden que los miembros de dos especies diferentes puedan cruzarse o aparearse entre sí, producir descendencia o que la misma sea viable o fértil. Estas barreras constituyen una fase indispensable en la formación de nuevas especies (especiación) ya que mantienen las características propias de las mismas a través del tiempo debido a que disminuyen, o
...