ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biodiversidad

yessidu13 de Mayo de 2013

8.604 Palabras (35 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 35

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Tecnológico Los Llanos

Calabozo Estado Guárico

Profesora: Bachilleres:

Floresmi, Marciales Cesar, Solórzano

Rossana, Coello

Francisco, Lo Bello

José, Delgado

Cristian, Delgado

Trayecto I Trimestre I

Abril, 2013

Índice

Pág.

Introducción………………………………………………………………… 3

Agroecología……………………………………………………………….. 4

Significación de la Biodiversidad en la Agricultura………………… 4

Agrobiodiversidad ……………………………………………………….. 6

Agroecosistemas…………………………………………………………. 8

Saberes locales, conocimientos tradicionales en la conservación de la agrobiodiversidad…………………………………………………. 9

Bases Para La Estimación De La Biodiversidad…………………… 19

Elementos para la estimación de la Biodiversidad………………… 19

Germoplasma Alimenticio……………………………………………… 21

Banco Germoplasma……………………………………………………… 21

Importancia para la preservación de la Biodiversidad…………… 23

Logro de la soberanía alimentaria……………………………………… 25

Conclusión…………………………………………………………………. 29

Bibliografía…………………………………………………………………. 31

INTRODUCCIÓN

El mundo rural y la agricultura se encuentran sometidos en los últimos tiempos a situaciones muy cambiantes y demandas de diverso tipo, a veces contradictorias entre sí. Además, el papel de la producción agraria es bastante distinto según las sociedades de que hablemos. Mientras que las hambrunas y la inseguridad alimentaria son una preocupación evidente en muchos lugares del planeta, en otros nos encontramos con excedentes agrícolas insoportables. Mientras que se abren nuevos territorios para el cultivo en áreas antes incultas, en bosques y selvas, se incentiva el abandono de tierras agrícolas en los países.

Los países conviven el deseo y la tendencia de intensificar la producción en determinados territorios muy especializados en una agricultura tecnificada y sumamente moderna junto con la búsqueda de agriculturas menos agresivas con el medio ambiente en otras zonas. Ahora bien, en cualquier caso, contemplada a escala global, la agricultura y los habitantes del medio rural se han visto sometidos desde el siglo pasado a un proceso de transformación radical en las maneras de manejar los recursos naturales, con el desarrollo de formas de agricultura industrial que, en distinto grado, han transformado los agroecosistemas en todo el mundo. El resultado ha sido, con distinta intensidad, parecido: la aparición de problemas ecológicos y la constatación de que a largo, medio o corto plazo, según los casos, esta agricultura se torna insostenible. En este sentido, las culturas campesinas tradicionales nos han enseñado bastante acerca de la creación, mantenimiento y manejo de la diversidad agrícola, reducida drásticamente como consecuencia de la implantación de la agricultura industrializada con la llamada Revolución Verde. En el presente texto se pretende llevar a cabo una aproximación a este asunto, así como al potencial actual para la recuperación de la biodiversidad en la agricultura.

AGROECOLOGÍA

La agroecología es una disciplina científica relativamente nueva (década de los setenta del siglo XX), que frente a la agronomía convencional se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles. La agroecología es una reacción de la sociedad frente a los abusos en la alimentación. Su campo de influencia es muy amplio ya que parte de un derecho básico que, con suerte, realizan todos los seres vivos a diario. Sin embargo, especialmente en las sociedades más desarrolladas económicamente, el desconocimiento respecto a nuestra alimentación es alarmante. En este panorama comienza una lucha valiente y eficaz para recuperar la soberanía y la seguridad alimentaria de los pueblos: la agroecología.

LA SIGNIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA AGRICULTURA

Las sociedades campesinas históricamente desarrollaron sistemas de manejo de los recursos de los que la diversidad era a la vez condición y resultado. Por una parte, debía recurrirse a la diversificación de producciones para garantizar un suministro continuo de energía y materiales en un contexto en que la conservación y el transporte de los productos exigían la adecuación al ritmo del tiempo y las estaciones y en el que el autoabastecimiento tenía una importancia crucial. Por otra parte, adaptarse a las condiciones precisas de cada lugar y cada momento requería también de una diversidad de usos productivos, especies y variedades. El resultado de todo ello era la creación de agroecosistemas complejos sobre una variedad de paisajes, geofacies, usos del territorio y especies (Acosta et al, 2001).

En este contexto hay que situar la biodiversidad agraria y las semillas, un factor de producción indispensable en la agricultura. En efecto, uno de los aspectos centrales de la economía del campesinado es contar con un fondo de reemplazo, una producción por encima del mínimo calórico necesario y que le permita reemplazar su equipo básico de producción y consumo (Wolf, 1982: 14). Las semillas suficientes para la siembra y cosecha del año siguiente han sido el principal componente de ese fondo, y ya veremos cómo hoy en día los modernos agricultores son privados de ello, quedando en manos de las grandes corporaciones transnacionales de las semillas. Para disponer de ellas, los productores rurales han recurrido a diversos sistemas, tanto de conservación como de intercambio, mediante compra o mediante trueque o regalo, mecanismos estos últimos que se sustentaban sobre la base de una economía moral muy relacionada con la propia concepción de la comunidad local y sus vínculos familiares, sociales, afectivos e identitarios. La pervivencia de los grupos domésticos y las comunidades estaba estrechamente unida a este componente del fondo de reemplazo, que no era una realidad meramente material sino que remitía a todo un universo cultural.

Las semillas son el resultado de un proceso de selección cultural y dicha selección para el cultivo, la domesticación de las mismas, ha sido un hito fundamental en la historia de la humanidad. En efecto, la domesticación del material salvaje supone la posibilidad de acumular energía y controlar su reproducción, además de un cambio en la genética de las plantas, en la evolución de la naturaleza. Cada grupo campesino ha llevado a cabo un proceso de selección de aquellas especies animales y vegetales cuya explotación agrícola y ganadera resultaban interesantes para la mejor apropiación posible de la energía y materiales del entorno, para adaptarse al medio. Dentro de estas especies ha procedido a su vez a desarrollar aquellas variedades y líneas más interesantes para circunstancias, características y propósitos específicos.

Así, según Vandana Shiva, los campesinos hindúes crearon más de 200.000 variedades de arroz, unas resistentes a la sal para ser cultivada en las aguas costeras, otras desarrollando tallos de hasta cinco metros y medio de altura para acomodarse a los márgenes inundables de ríos, etc. (Shiva, 2003:18). Algo parecido podemos decir de la inmensidad de tipos de patata en las culturas andinas, tanto para sacar partido o sobreimponerse a las ventajas del medio como para atender necesidades culinarias específicas.

Así, en los cultivos leñosos encontramos un buen número de variedades con diferentes características en cuanto al tipo de fruto y a la época de maduración y cosecha. De esta manera, descubrimos aceituna manzanilla, ojo de gato, tinta, perita, gordal, lantisca, verdial, zarzaleña, azuleja, mojina, cañabal, rocial, zarzariega, pico limón, azulina, sevillana o carrasqueña. Con esta diversidad de olivos se conseguían diferentes momentos de maduración, disponer de aceitunas más pronto o más tarde, contar con frutos más aptos para aceite o para mesa, y con distinto sabor o aptitud para diferentes modalidades de encurtido. Igualmente contribuía a modular también la recogida del fruto con el objetivo de dosificar la fuerza de trabajo disponible para la cosecha. Otra consecuencia, y muy importante, era amortiguar la vecería tan característica del olivar.

AGROBIODIVERSIDAD

Es una derivación del término diversidad biológica que se refiere a la diversidad de seres vivos que aportan a nuestro sustento: alimentos, medicinas, vestuario, vivienda, combustible, usos culturales, entre otros muchos aportes. Esa diversidad de vida que nos sustenta ha ido evolucionando, mejor dicho -interevolucionando-, con nosotros desde hace miles de años. Es a través del trabajo de mujeres y hombres, que a través del tiempo hemos llegado a tener variedades de los cultivos alimenticios y razas de animales domésticos adaptadas a una inmensa gama de nichos ecológicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com