ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioenergía Y Biocombustibles

rostpaz12 de Febrero de 2014

571 Palabras (3 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 3

Bioenergía y biocombustibles

Por medio de la fotosíntesis, la radiación solar se transforma en productos vegetales,

que pueden ser utilizados como combustible, directamente o después de procesados.

La leña de eucalipto y el bioetanol, producido a base de caña de azúcar o de maíz,

son ejemplos de vectores bioenergéticos. En sus formas tradicionales, el uso de la

bioenergía se confunde con la historia de la humanidad, pero, mediante tecnologías

modernas y eficientes, como biocombustibles líquidos, está siendo considerado en los

últimos tiempos una fuente energética renovable alternativa a los combustibles fósiles,

capaz de atenuar graves problemas ambientales. Una condición fundamental a ser

observada para la viabilidad de la producción bioenergética es la eficiencia en la captación de la energía solar, asociada a la productividad por unidad de recursos

naturales utilizados.

La productividad vegetal depende, esencialmente, de las condiciones climáticas

(disponibilidad hídrica, insolación y temperatura) y de la fertilidad del suelo cultivado,

variando de acuerdo con la especie vegetal. Entre las plantas utilizadas para fines

bioenergéticos, se destacan las gramíneas, como es el caso de la caña de azúcar,

cuya eficiencia fotosintética es de las más altas entre todos los vegetales. Tomando en

consideración tales presupuestos, las regiones tropicales húmedas, especialmente

Latinoamérica y África, se presentan indiscutiblemente como las más prometedoras

para la producción bioenergética, a ser promovida naturalmente de forma sostenible.

Sin considerar la bioenergía como la virtual sustituta de todas las formas

convencionales de energía en uso por la sociedad moderna, sino una componente

necesaria de un nuevo contexto, se constata que, en carácter global, existe una gran

disponibilidad de área para la producción vegetal y un uso todavía muy limitado de la

radiación solar, que incide generosamente en amplias regiones del planeta. De este

modo, es razonable suponer que en los próximos años la bioenergía se desarrolle de

modo importante.

Producción de bioetanol

La producción de bioetanol se realiza en bases comerciales y por dos vías tecnológicas, utilizando materias primas dulces, directamente fermentables, como la caña de azúcar y la remolacha azucarera, o materias primas amiláceas, como el maíz y el trigo, cuyo almidón debe ser convertido en azúcares (sacarificado) antes de la fermentación, como se esquematiza en la Figura 1. Una tercera vía, utilizando la biomasa disponible en materiales como el bagazo y la paja, hidroliza las cadenas celulósicas y produce una solución fermentable de azúcares, presentando gran interés gracias al bajo costo de la materia prima. Con todo, esta vía de valorización energética de la biomasa aún no está disponible en escalas comerciales, aunque haya expectativas de que en los próximos años pueda alcanzar viabilidad económica

Utilizado como combustible, es una fuente de energía ecológica que va ganando adeptos cada año en todo el mundo, sobre todo ante el fin cada vez más cercano del petróleo o el gas natural.

Según sus defensores, las ventajas medioambientales y económicas de este combustible renovable son evidentes, puesto que reduce la dependencia de los combustibles fósiles; mejora la combustión del motor, pudiéndose utilizarse teóricamente en todos los vehículos; es fácil de producir y almacenar; y disminuye la contaminación ambiental.

Sin embargo, algunos estudios cuestionan estas ventajas, al apuntar que no es viable por contar con unos gastos de producción más elevados que en el caso de los carburantes convencionales y por ofrecer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com