Bioestadisitica cuestionario
Tessia Cervantes BriceñoTarea6 de Junio de 2020
562 Palabras (3 Páginas)209 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
INTRODUCCIÓN
INTEGRANTES
Cervantes Briceño, Tessia
Ccahua Gutarra, Jackeline Nicole - 2018148905
DOCENTE
Dra. María Maldonado Peña
GRUPO
mmaldonadop-13
CURSO
Metodología de la Investigación - Seminario
‘Año de la Universalización de la Salud’
LIMA-PERÚ
2020
Cuestionario 1:
- ¿Qué líneas de investigación despiertan su interés? Mencionar 2, máximo 3.
Salud y educación sexual
Factores de riesgo de Diabetes Mellitus
- Dentro de esas líneas de investigación, qué punto es el que desarrollaría?
Dentro de salud y educación sexual:
· Salud reproductiva y conocimiento en métodos anticonceptivos
Dentro de Factores de riesgo de Diabetes Mellitus:
· ¿Cómo afecta la falta de ejercicio en el cuadro clínico de las personas que padecen Diabetes Mellitus?
- Según el Manual para elaborar el Plan de Investigación, indique la información que debe aparecer en la Carátula de su Plan, en orden.
- Según el Manual para elaborar el plan de investigación, ¿cómo se presentan y registran las referencias bibliográficas? Detalle.
Fuentes de información según el Manual para elaborar el plan de investigación, se debe de mostrar las referencias en el orden que aparecen en el texto del plan de trabajo de investigación. Usar las normas de Vancouver; las cuales son un conjunto de normas para la presentación de artículos para su publicación en revistas médicas.
Ejemplos:
- Artículo publicado estándar
Halpern S, Ubel P, Caplan A. Solid-organ transplantation in HIV-infected patients. N Engl J Med. 2002; 347(4):284-7.
- Organización como autor
Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin, and proinsulin in participants with impaired glucose tolerance. Hypertension. 2002; 40(5):679-86.
- Libro
Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4th ed. St. Louis: Mosby; 2002.
- Capítulo de un libro
Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. In: Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113.
También muestran como referencia a la Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra que detalla cómo es que se cita y las orientaciones generales sobre las citas en el texto, mencionando que:
- La bibliografía consiste en una lista numerada de referencia bibliográfica que siguiendo el orden con el que aparecen por primera vez en el texto, se incluirán al final del documento.
- La cita en el texto está compuesta por un número arábigo entre paréntesis.Este número remitirá al que corresponda en la lista de referencias completas o bibliográfica presentada al final del trabajo.
- Ya en la cita, si el nombre del autor forma parte de nuestro texto porque se considera importante para la comprensión o se desea hacer énfasis en el, simplemente se pone a continuación el número correlativo entre paréntesis.
- Pueden añadirse además otros datos como páginas, capítulo, figura, etc que se indican mediante abreviatura
- Si hay más de un autor y quisiéramos mencionar el nombre de los autores en el texto se usa la fórmula “et al” después del primer autor. en la referencia que aparece en la bibliografía final del trabajo, se mencionan todos los autores, salvo si son más de seis, cuyo caso se pondrán los seis primeros autores seguidos de la fórmula “et al”
- Si una referencia se ha citado anteriormente en el texto, se le adjudica el mismo número correlativo que a la primera cita y ese número es el que aparecerá una sola vez en la lista de referencia de la bibliografía.
- Proponer un tema de investigación, previa investigación preliminar y consenso grupal
Nuestro tema de investigación elegido es: ´´Nivel de conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un colegio de Lima, 2020´´.
...