ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioetica En El Transplante De Organos

xhadaniblur3 de Noviembre de 2013

4.767 Palabras (20 Páginas)844 Visitas

Página 1 de 20

Transplante de órganos

Introducción

En ocasiones, las personas presentan severos problemas a su salud, ya que alguno de sus órganos o tejidos se ven afectados por el paso de los años, por alguna enfermedad, por una mala alimentación, entre otras cosas.

La vida del afectado, se reduce al igual que la calidad con la que vive.

A veces, se puede tratar el problema mediante métodos artificiales, que son incomodos, costosos, y atan al individuo y a su familia a este tipo de procesos.

Pero, gracias a la tecnología, hoy en día se pueden realizar transplantes de órganos, ya sea de personas fallecidas, o donantes de un órgano o tejido con el que su vida no corre peligro(donantes vivos).

Se ha tenido gran éxito con esta medida, y ahora es una practica muy concurrida, con la que se salva la vida de muchas personas.

Que es un transplante

El transplante es un procedimiento por el cual se implanta un órgano o tejido procedente de un donante a un receptor. Existen 2 tipos de transplantes:

* De órganos (riñón, hígado, córnea, etc.)

* De tejidos (médula ósea, células endocrinas, etc.)

Mientras que los transplantes de tejidos precisan de intervenciones quirúrgicas complejas, para empalmes vasculares y de conductos. En el transplante de tejido el procedimiento es simple, inyectandose las celulas suspendidas y dejando que estas se implanten en su lugar de destino.

Historia

Fue en España donde se realizo en 1965 un transaplante de riñón, y solo 19 años mas tarde, ya se tenían transplantes para corazón e hígado sin mayor dificultad.

Creencias religiosas

Entre las principales causas de no donar, se encuentran las personas, con que si donar o no va de acuerdo a su religión.

En un documento de las perspectivas religiosas a cerca de la donación de órganos que se realizo el año pasado, en las 30 religiones e iglesias con mayor numero de creyentes se vio que solo 2 de estas se oponen:

Entre las que están de acuerdo, e incluso lo ven como un acto de amor y de caridad, se encuentran la católica, la episcopal, el islam, la budista, y la cristiana.

Entre las que lo ven como un acto de decisión personal y libre del individuo, pero que no se oponen esta la hindú, testigos de Jehová y el judaísmo.

El Shinto (Religión japonesa) cree que es un insulto manipular el cuerpo de una persona muerta, y espiritualmente lo considera malo y peligroso incluso lo ve como un crimen serio, mientras que los gitanos, se oponen argumentando, que al cabo de un año surge la reencarnación para ellos, y el cuerpo debe de permanecer intacto hasta entonces, o si no el alma se ira, y será imposible su nueva vida.

http://www.donatelifenm.org/spanish-religiones.htm

Ética y Transplantes

 Definición e historia de los transplantes

 Historia de los problemas éticos

 Muerte cerebral

 Técnica de transplante cardíaco

 Rechazo

 Inmunosupresión

 Consentimiento para la donación

 Escasez de órganos

 Noticias relacionadas.

 ¿A qué llamamos Transplante?

 Tipos de transplante.

Se habla de alotransplante cuando el órgano procede de un individuo de la misma especie. Cuando el órgano a transplantar procede del mismo individuo(piel, pelo, etc.) se denomina autotransplante. Existe un tercer tipo de trasplante, el xenotransplante, que consiste en trasplantar un órgano de un donante animal a un receptor humano. Este último tipo de trasplante conlleva serios problemas en cuanto a rechazo se refiere.

De los tres tipos de transplantes, nos centraremos básicamente en el alotransplante, el ejemplo histórico típico es la transfusión sanguínea que se realizó exitósamente en 1901. Lausteiner descubre el sistema A.B.O. gracias a este descubrimiento comienza a dislumbrarse el problema y las causas del fenomeno del rechazo. En 1902 Alexis Carrel pone a punto la técnica de anastomósis vascular y resuelve asi uno de loa principales problemas técnicos. En 1958 Van Roux descubre el sistema HLA y se logra explicar el rechazo. Ya en 1954 se habia realizado con éxito el primer transplante renal en gemelos y comienza a probarse diversas drogas imnmunodepresoras iniciandose, seguidamente, una serie de transplantes.

En 1963 Hardy realiza el primer transplante de riñón al que le siguió Starzlcon el primero de hígado.

En 1967 Cristian Barnard logra transplantar, con éxito, un corazón en medio de un intenso debate científico y social pues el corazón es considerado un símbolo de afectividad. Su paciente viviría 18 dias.

En 1978 aparece la ciclosporina A posibilitando un control aceptable del rechazo. De esta forma se dotaba de utilidad terapéutica al transplante.

* Historia de los problemas éticos.

En el corto lapso de tiempo que constituye la historia de los transplantes de órganos se fueron sucediendo diferentes ploblemas éticos que se pueden agrupar siguiendo a Diego García en torno a tres etapas o fases.

 Fase experimental: Compende los años transcurridos desde 1950 a 1975. Se plantean todos los problemas éticos relacionados con la experimentación en humanos.

 Fase de consolidacion: Abarca desde 1975 hasta 1983. Se legisla acerca de la muerte cerebral y sobre los requisitos que debe cumplir el proceso de donación y transplante. Mejora la relación costo-beneficio y riesgo-beneficio, pero se sigue cuestionando la inversión que requieren.

 Fase terapéutica: Esta etapa comienza con la aparición de la ciclasporina A y con ella una efectiva inmunosupresión, por lo que el trasplante comienza a ser realmente útil. En esta fase los problemas tienen que ver con la escasez de recursos y de órganos, asi como la justa selección de los receptores.

* Muerte Cerebral

El concepto de muerte ha ido variando a lo largo de la historia, la muerte natural tradicionalmente ha sido la muerte cardiopulmonar, a mediados de este siglo surge el concepto de muerte cerebral. Concretamente surge en la XXII Reunión Medica Mundial celebrada en Sidney a partir de la cuestión ¿qué dota de naturaleza "humana" a un ser vivo?.

La muerte cerebral se define, según la President's Comission's, de la siguiente forma:

"Un individuo esta muerto cuando le ha sobrevenido o bien el cese de las funciones respiratorias y circulatorias, o bien el cese irreversible de todas las funciones cerebrales incluyendo el tronco cerebral. La determinación de muerte cerebral debe realizarse de acuerdo a los estándares médicos aceptados".

Se perfila, asi, una definición no estática sino permisiva con los cambios científicos y culturales.

El concepto de muerte cerebral ha sido muy importante en la historia de los transplantes, ya que ha permitido el transplante de órganos impares como el corazón, algo antes impensable. Este estado se consige mediante técnicas de soporte vital.

La muerte cerebral es un estado que se caracteriza principalmente por 1.falta de actividad cerebral, 2.irreversibilidad y 3. falta de actividad en el troncoencéfalo. Pero existen otra serie de signos secundarios que nos indican la existencia de este estado como la ausencia de movimientos oculares y pupilares, parálisis de la musculatura bulbar o cese de la respiración espontánea.

* El trasplante cardíaco.

El transplante cardíaco se indica a aquellos cardiópatas que no se pueden beneficiar de otro tratamiento médico o quirúrgico y cuya esperanza de vida es inferior a un año y probablemente a 3-6meses. Entre las cardiopatías en la que se indica el transplante de corazón se incluyen:

* Miocardiopatía dilatada idiopática, viral o familiar

* Miocardiopatía isquémica

* Cardiopatías congénitas

La experiencia en el campo y la incorporación de nuevos avances en cuanto a inmunosupresión se refiere ha conseguido que se amplie la edad límite para recibir un corazón de 50 a 60 años lo que multiplica por cuatro la existencia de receptores potenciales, ademas estos pacientes tienen una incidencia menor de episodios de rechazo agudo, precisando tratamientos imnunosupresores menos agresivos y una reducción de la mortalidad secundaria a infecciones.

Desde un punto de vista medico las contraindicaciones del transplante cardiaco son:

* Hipertensión arterial pulmonar

* Infección activa(frente a VIH o infeccion pulmonar)

* Neoplasia o enfermedad sistemica con corto pronostico de vida

* Enfermedades relacionadas con el tratamiento inmunosupresor

* Inestabilidad psicosocial.

No obstante en la actualidad se puede esperar una supervivencia superior al 70% a los 5 años con una calidad de vida normal.

A pesar de ser hoy una técnica rutinaria, la evolución histórica del trasplante cardíaco no puede hacernos olvidar que aquellos centros que han mantenido con éxito programas clínicos de trasplante cardiaco han tenido una larga tradición de investigación experimental y el énfasis de la cirugía experimental ha coexsistido con el esfuerzo clínico.

* Rechazo

Existe un progresivo aumento de respuestas inmunologicas desde los autoinjertos hasta los xenoinjertos debido a que disminuye la compatibilidad de tejidos entre el donante y el receptor.

Se habla de rechazo primario cunado el sistema inmunitario del receptor entra en contacto por vez primera con los tejidos transplantados y estos finalmente no logran insertarse en el receptor. Debido a la memoria inmunologica se lleva a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com