Bioindicadores
tata20069412 de Agosto de 2013
699 Palabras (3 Páginas)529 Visitas
¿Qué es un bioindicador?
Un bioindicador es un indicador consistente en una especie vegetal, hongo o animal; o formado por un grupo de especies o agrupación vegetal cuya presencia nos da información sobre ciertas características ecológicas, es decir, (físico-químicas, micro-climáticas, biológicas y funcionales), del medio ambiente, o sobre el impacto de ciertas prácticas en el medio. Se utilizan sobre todo para la evaluación ambiental.
¿En que consiste?
El principio consiste en observar los efectos biológicos, individualmente o en las poblaciones de diferentes ecosistemas.
Estos efectos deben ser medibles vía la observación de diversos grados de alteraciones morfológicas, alteraciones de comportamiento, de los tejidos o fisiológicas (crecimiento y reproducción), lo que, en casos extremos, lleva a la muerte de estos individuos o a la desaparición de una población.
El liquen, por ejemplo, es un bioindicador eficaz de la contaminación del aire en un bosque o en una ciudad.
¿Cuáles son las propiedades para poder usarlos?
Debe estar suficiente (normalmente, o anormalmente) disperso en el territorio y ser relativamente abundante y, si es posible, fácilmente detectable.
A menos que se quiera medir la movilidad de las especies, debe ser lo más sedentario posible para reflejar las condiciones locales.
Debe tener un tamaño que permita el estudio de los diferentes tejidos y sus componentes (músculos, huesos, los órganos en el caso de un animal).
Debe tolerar los contaminantes en concentraciones similares a las observadas en el medio ambiente contaminado, sin efectos letales.
También debe sobrevivir fuera del medio natural y tolerar las diferentes condiciones de laboratorio (pH, temperatura).
VENTAJAS DE LOS BIOINDICADORES
1. Bajo coste
2. Presencia histórica
3. Observación de efectos fisiológicos
4. Identificación de fuentes contaminantes
5. GRADOS DE DISPERSIÓN
6. Sin mantenimiento ni electricidad
DESVENTAJAS DE LOS BIOINDICADORES
1. No ofrecen mediciones en momentos puntuales, sino en todo el tiempo que el organismo lleva expuesto.
2. Variación genotípica
3. Variación en la edad
4. Posible exposición previa a ciertos elementos químicos
5. Influencia del suelo.
GRUPOS DE ORGANISMOS COMO BIOINDICADORES
TIPOS DE BIOINDICADORES
Podemos encontrar bioindicadores de distintos tipos:
1. Bioindicadores de la calidad del suelo:
Es muy común el uso de medidas de la actividad microbiana, sobre todo de bacterias.
También se usan especies de plantas con gran resistencia a la contaminación.
2. Bioindicadores de la calidad del aire:
Se utilizan habitualmente líquenes tanto como bioindicadores como bioacumuladores debido a que carecen de sistema excretor, lo que proporciona medidas muy fiables.
3. Bioindicadores de la calidad de aguas:
Se utilizan multitud de organismos como bacterias, protozoos, fitoplancton, musgos, algas, peces y macro invertebrados.
Estos organismos permiten medir condiciones del agua como: Saturación de oxigeno, condiciones de anoxia, condiciones de pH, estratificación térmica y de oxigeno en la columna de agua, turbulencia del agua y presencia de determinados elementos.
Se utilizan generalmente como bioacumuladores los peces por ser el final de la cadena trófica.
Los macro invertebrados son los organismos que han sido utilizados con mayor frecuencia en los estudios relacionados con la contaminación de los ríos, como indicador de las condiciones ecológicas o de la calidad de las aguas, debidos a que:
• Son razonablemente sedentarios, ya que debido a su escasa capacidad
...