ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioindicadores de Fauna Edáfica

davidbike01Informe29 de Mayo de 2016

6.271 Palabras (26 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

“ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL”

CURSO : Bioindicadores

TEMA : Bioindicadores de Fauna Edáfica

DOCENTE : Fernando CASTILLO PICON

ALUMNOS : Basilio Sifuentes, Jimmi

Melgarejo Norabuena, David

Toledo Vásquez, Harold

HUARAZ – ANCASH – PERÚ

2015

Resumen.

Para predecir el estado de degradación de un suelo se utiliza un grupo de variables que abarcan sus propiedades físicas, químicas y/o biológicas. La macro fauna, que incluye los invertebrados del suelo mayores de 2 mm de diámetro, es un componente biológico que puede ser usado con este fin. Tanto su riqueza taxonómica como su densidad, biomasa y composición funcional cambian en dependencia del efecto de diversos usos y manejos de la tierra. La presente reseña reafirma que las características de la macrofauna y los resultados obtenidos, principalmente en el camino hacia la laguna de aguak willcahuain, mostrando la calidad de suelos y las diferentes formas de macro fauna de estos suelos.

Introducción.

La identificación de los indicadores de la calidad del suelo es actualmente un problema universal, debido a la importancia de este recurso para la producción vegetal y para la alimentación animal y humana. Por lo general, se han utilizado un grupo de variables para predecir la salud del suelo, a partir del estado de sus propiedades físicas, químicas y/o biológicas.

Desde el punto de vista biológico, en la evaluación del estado de conservación/perturbación del suelo y del ecosistema se puede tomar en cuenta la macrofauna edáfica, la cual agrupa los invertebrados mayores de 2 mm de diámetro. Muchos organismos de la macrofauna son importantes en la transformación de las propiedades del suelo, entre ellos: las lombrices de tierra (Annelida: Oligochaeta), las termitas (Insecta:Isoptera) y las hormigas (Insecta: Hymenoptera: Formicidae), que actúan como ingenieros del ecosistema en la formación de poros, la infiltración de agua y la humificación y mineralización de la materia orgánica. Otra parte de los macroinvertebrados intervienen en la trituración de los restos vegetales (e.g. Coleoptera, Diplopoda,Isopoda, Gastropoda) y algunos funcionan como depredadores de animales vivos de la macrofauna y la mesofauna edáfica (e.g. Araneae, Chilopoda).

Las comunidades de la macrofauna varían en su composición, abundancia y diversidad, en dependencia del estado de perturbación del suelo causado por el cambio de uso de la tierra, lo que permite valorar estas comunidades como bioindicadores de calidad o alteración ambiental.

Este trabajo resume las características biológicas, ecológicas y funcionales de la macrofauna edáfica y los resultados obtenidos, principalmente en el camino hacia la laguna de aguak – willcahuian, sobre su variación en diferentes usos de la tierra, que avalan la utilización potencial de esta fauna como indicador biológico del estado de conservación/perturbación del suelo.

Por ello nos planteamos el siguiente problema.

¿Cuál es la calidad de los suelos evaluados por la macrofauna edáfica en el camino hacia la laguna de aguak – willcahuain?

Problemas específicos

¿Cuál es la riqueza de macro fauna edáfica que se obtendrá de los suelos en el camino hacia la laguna de aguak - willcahuain?

JUSTIFICACIÓN

La mayor demanda de alimentos y la degradación de los suelos, consecuencia del crecimiento de la población mundial, determinan la imperiosa necesidad de desarrollar sistemas agrícolas sustentables, que tengan la capacidad de mantener un nivel de producción en el largo plazo sin comprometer los componentes estructurales y funcionales. El suelo es un recurso crítico, a escala humana no renovable, cuya condición es vital no sólo para la producción de alimentos sino también para el balance global y funcionamiento de los ecosistemas (Doran et al., 1996). Es un sistema en el cual la mayoría de sus propiedades físicas y químicas y los procesos que ocurren son mediados por la biota que lo habita. Los diversos organismos están ensamblados en intrincadas y variadas comunidades que colectivamente contribuyen con un amplio rango de servicios esenciales para el funcionamiento sustentable de los ecosistemas: intervienen en los ciclos de nutrientes, regulan la dinámica de la materia orgánica, secuestran carbono y regulan la emisión de gases invernadero, modifican la estructura física del suelo y actúan sobre el régimen del agua y la erosión. En consecuencia, mejoran la eficiencia en la adquisición de nutrientes por parte de las plantas y su estado sanitario. La trama trófica del suelo está organizada en diferentes niveles de acuerdo al tamaño de los individuos y se basa fundamentalmente en las relaciones entre los microorganismos y los invertebrados. La micro flora (bacterias, hongos y algas) ocupa el primer nivel y es el principal agente de la actividad bioquímica; está involucrada directamente en todos los procesos biológicos y afecta los procesos físicos y químicos. Por su parte la fauna interviene en los procesos edáficos de dos maneras, directamente por la modificación física de los residuos y del suelo propiamente dicho e indirectamente a través de las interacciones con la comunidad microbiana. La fauna del suelo comprende una gran variedad de organismos con tamaños y estrategias adaptativas muy diferentes, especialmente en cuanto a la movilidad y modo de alimentación, lo que determina la manera que puede influir en los procesos del suelo. Los de mayor tamaño constituyen la macrofauna. Se destacan porque su actividad tiene efectos en la fertilidad y estructura del suelo, en el control de insectos y enfermedades y en el crecimiento de las plantas

Las actividades humanas a través de las distintas prácticas de manejo y tecnologías aplicadas ejercen importantes efectos en los determinantes de la biota del suelo y sobre ella misma, lo que afecta la composición de las comunidades y su nivel de actividad. La macrofauna responde al manejo en escalas de tiempo de meses o años, por lo que tiene gran potencial para el uso como indicadores biológicos.

Los procesos que ocurren en el suelo son mediados por los organismos que lo habitan. Entre ellos se destaca la macrofauna, porque directa o indirectamente afecta la estructura y fertilidad del suelo. Las comunidades presentes están determinadas por el manejo que se realiza (perturbaciones físicas, distribución de residuos y vegetación). Y conocer cuáles son las características de los suelos es importante para su mejor uso.

OBJETIVOS

Objetivo general:

- Evaluar la calidad del suelo a través de la macro fauna edáfica.

Objetivos específicos:

- Identificar integrantes de la macrofauna y descriptores comunitarios como posibles indicadores biológicos de calidad del suelo.

MARCO DE REFERENCIA

Macrofauna del suelo Este grupo está integrado por los animales que tienen un ancho de cuerpo mayor a 2 mm (Linden et al., 1994) y que pertenecen a distintos Filos, Clases y Órdenes (Tabla 1).

Tabla 1. Clasificación taxonómica de los organismos integrantes de la macrofauna.

Tabla 2. Grupos que componen la macrofauna del suelo.

Operan en escalas de tiempo y espacio más amplias que los individuos más pequeños. La mayoría se caracteriza por tener ciclo biológico largo (un año o más), baja tasa reproductiva, movimientos lentos y poca capacidad de dispersión. Desde el punto de vista de la alimentación incluye individuos que son herbívoros, detritívoros y depredadores. A través de sus actividades físicas (mezcla del mantillo con el suelo, construcción de estructuras y galerías, agregación del suelo) y metabólicas (utilización de fuentes orgánicas disponibles, desarrollo de relaciones mutualistas y antagonistas) participan en muchos procesos. Al fragmentar las partículas, producir pelotas fecales y estimular la actividad microbiana intervienen en el ciclo de la materia orgánica y de nutrientes. Con la redistribución de la materia orgánica y de los microorganismos, la mezcla de suelo con partículas orgánicas y la producción de pelotas fecales causan mejoras en la agregación. También modifican la aeración e infiltración y la textura, a través de la construcción de galerías y al traer a la superficie y mezclar suelo de las capas inferiores del perfil. Como resultado de la diversidad de estos organismos e intensidad de su actividad son afectadas la distribución del agua en el perfil, el nivel de erosión, el crecimiento de las plantas y la emisión de gases a la atmósfera.

Grupos funcionales de la macrofauna:

Para reducir la innata complejidad de la trama trófica del suelo han sido propuestas distintas clasificaciones de grupos funcionales (FAO, 2001). Una de ellas, quizás la más útil, es la que divide a la macrofauna del suelo de acuerdo al comportamiento alimenticio. Los herbívoros se alimentan de las partes vivas de las plantas, los depredadores de animales vivos y los detritívoros de la materia orgánica no viva de origen animal y vegetal, de los microorganismos asociados, de heces de vertebrados e invertebrados, así como también de compuestos producto del metabolismo de otros organismos (FAO, 2001; Moore et al., 2004). Las interacciones bióticas entre estos grupos funcionales intervienen en la regulación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (189 Kb) docx (25 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com