ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biomarcadores y bioindicadores

Ing. RodriguezDocumentos de Investigación18 de Febrero de 2019

3.474 Palabras (14 Páginas)582 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

INGENIERIA AMBIENTAL

TOXICOLOGIA AMBIENTAL

 

JOSE JUAN RDZ GAMEZ

C16380793[pic 2]

CATEDRARIO

CRUZ HUERTA PAULA IRENE

Estructurá orgánica de SEMARNAT

Antes de iniciar con las estructura orgánica de SEMARNAT, me gustaría hacer énfasis y resaltar las organizaciones que no soy públicas, si no organizaciones  independientes que no reciben apoyo de ninguna fuerza de gobierno y que al igual o inclusive más que las dependencias públicas, hacen más por el medio ambiente, flora y fauna, porque ellos no reciben ninguna recompensa, más que la de sentirse uno mismo con la naturaleza.

La organización es un arma blanca para hacer frente al poder. La mayoría de los desastres ecológicos que vivimos, si bien son en parte resultado de una apabullante cultura de consumo, también suceden por el gran poder que ostentan las corporaciones (que alimentan esa cultura). En México, muchos desastres ambientales son consecuencia de la negligencia de las autoridades, de las empresas y también de la ceguera colectiva.

Lo anterior sólo puede revertirse con educación, para el caso de la cultura, y con organización en el tópico de una sociedad capaz de hacer frente a los intereses fácticos que amenazan al medio ambiente; pero, al menos en este país, la sociedad civil es diminuta. Como ejemplo, en esta nación hay unas 35 mil organizaciones de la sociedad civil mientras que en otros países como Colombia, con menos de la mitad de habitantes, existen hasta 135 mil.

De esas 35 mil organizaciones civiles de México sólo mil son de tipo ambientalista, según cifras del Instituto Nacional de Ecología de la SEMARNAT. Aunque pudiera parecer un séquito considerable, en realidad estas células tienen muy pocos afiliados, lo que las hace menos fuertes. Aun así, estas organizaciones sobreviven en un sistema que no les favorece y lo han hecho valientemente, apuntando, denunciando constantemente los coccidios en México y emprendiendo acciones de conservación.

Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA): formada por un grupo de abogados que hace investigaciones sobre medio ambiente, documenta agresiones contra los ecologistas y hace pronunciamientos, dirigidos mayormente al gobierno, para la mejora y correcta aplicación de las normas ambientales. También aplica acciones concretas en ecosistemas amenazados y monitorea sitios con alerta ecológica. [pic 3]

[pic 4]

 Pronatura México: tiene ya 30 años promoviendo cambios en las legislaciones para proteger al medio ambiente. Ha obtenido, entre otros logros, la reforestación de más de 30 millones de árboles nativos en bosques tropicales, el decreto de veda total y permanente para las especies y subespecies de tortuga marina, etc. Tiene además actividades de conservación todo el año, en las que recibe voluntarios. Hace también pronunciamientos al gobierno sobre amenazas al medio ambiente.

[pic 5]

Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable: además de la denuncia, esta organización está enfocada en restaurar los espacios que ya han sido dañados por la acción humana. Ha recuperado miles de hectáreas de bosques, selvas y humedales en diversos puntos del país. Sobre desarrollo sustentable tiene varios proyectos en comunidades, a los cuales, si estás interesado, sin duda podrás unirte. 

Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza: Tiene programas y proyectos para la conservación de áreas protegidas, bosques, cuencas, mares y costas. También financia algunos programas sustentables y hace convocatorias para costear proyectos de terceros, relativos al medio ambiente.[pic 6]

Beta Diversidad: esta organización, aunque es independiente, busca sus fondos vinculándose con acciones de responsabilidad social por parte de las empresas. Lo recabado lo invierte en programas, diseñados por la organización, para recuperar ecosistemas de (paradójicamente) Áreas Naturales Protegidas. También aplica  programas de sustentabilidad.[pic 7]

Naturalia: Tiene programas muy puntuales de conservación como el rescate del lobo mexicano, la conservación del jaguar del norte en Sonora, la reforestación y desarrollo sustentable de las Áreas Naturales Protegidas alrededor del valle de México y municipios conurbados, etc. Es una organización muy activa en cuanto a pronunciamientos sobre leyes políticas públicas u omisiones del  gobierno.[pic 8]

Organización mexicana para la Conservación del Medio Ambiente: realiza actividades para la mejora de las políticas públicas, la generación y difusión de información, el empoderamiento y la participación de la sociedad, y la promoción de la educación como herramienta básica y fundamental para el desarrollo equilibrado y duradero en México. Está basada en dos ejes esenciales: la educación y la promoción de políticas públicas. [pic 9]

WWF-México: también conocida como Fondo Mundial para la Naturaleza, es considerada la organización líder de conservación  mundial. Nacida en Suiza en 1961, esta asociación trabaja en México desde 1990 y ha ejercido acciones para la preservación en zonas como el desierto chihuahuense, el golfo de California y el santuario de la mariposa monarca. También ha sido férrea denunciante de las medidas que, desde las políticas públicas, dañan el medio ambiente.[pic 10]

[pic 11]

Conservación Internacional: esta organización internacional con acciones en México hace trabajo directo con comunidades mediante asesoría y organización, para la conservación de la naturaleza. Hoy tiene proyectos focalizados en Chiapas, en particular en la Sierra Madre y el río Usumacinta. Tiene una bolsa de trabajo en las comunidades, sobre todo de asesoría. 

Greenpeace México: esta asociación internacional es quizá la más popular del mundo. Además de hacer un creativo activismo, es un fuerte crítico de las políticas gubernamentales antiecológicas. Aunado a ello, hace un monitoreo de omisiones al medio ambiente en este país, como los derrames diarios de petróleo. [pic 12]

- https://ecoosfera.com/2014/09/%EF%BB%BF-top-10-organizaciones-medioambientales-de-mexico/

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales' (SEMARNAT) es una de las secretarías de Estado que integran el denominado gabinete legal del presidente de México. Es el despacho del poder ejecutivo federal encargado de la garantía del desarrollo sustentable y el equilibrio ambiental.

Es la secretaría encargada de diseñar, planear, ejecutar y coordinar las políticas públicas en materia de recursos naturales, ecología, saneamiento ambiental, agua, pesca y sustentabilidad urbana

Funciones

Conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a esta secretaría le corresponden, entre otras, las siguientes funciones:

  • Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.
  • Formular y conducir la política nacional en materia de recursos naturales; así como en materia de ecologíasaneamiento ambientalagua y regulación ambiental del desarrollo urbano y de la actividad pesquera.
  • Administrar y regular el uso y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que correspondan a la Federación, con excepción de los hidrocarburos y los minerales radioactivos.
  • Establecer normas oficiales mexicanas sobre la preservación y restauración de la calidad del medio ambiente; sobre los ecosistemas naturales; sobre el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y de la flora y fauna silvestre, terrestre y acuática; sobre descargas de aguas residuales, y en materia minera; y sobre materiales peligrosos y residuos sólidos y peligrosos.
  • Vigilar y estimular el cumplimiento de las leyes, normas oficiales mexicanas y programas relacionados con recursos naturalesmedio ambienteaguasbosquesflora y fauna silvestre, terrestre y acuática, y pesca.
  • Proponer el establecimiento de áreas naturales protegidas y promover su administración y vigilancia.
  • Organizar y administrar áreas naturales protegidas y supervisar las labores de conservación, protección y vigilancia de dichas áreas.
  • Ejercer la posesión y propiedad de la nación en las playas, zona federal marítima terrestre y terrenos ganados al mar.
  • Promover el ordenamiento ecológico del territorio nacional.
  • Evaluar y dictaminar las manifestaciones de impacto ambiental de proyectos de desarrollo, resolver sobre los estudios de riesgo ambiental, así como sobre los programas para la prevención de accidentes con incidencia ecológica.
  • Elaborar, promover y difundir las tecnologías y formas de uso requeridas para el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sobre la calidad ambiental de los procesos productivos, de los servicios y del transporte.
  • Fomentar y realizar programas de restauración ecológica.
  • Evaluar la calidad del ambiente y establecer y promover el sistema de información ambiental, que incluirá los sistemas de monitoreo atmosférico, de suelos y de cuerpos de agua de jurisdicción federal, y los inventarios de recursos naturales y de población de fauna silvestre.
  • Desarrollar y promover metodologías y procedimientos de valuación económica del capital natural y de los bienes y servicios ambientales que éste presta, y cooperar para desarrollar un sistema integrado de contabilidad ambiental y económica.
  • Conducir las políticas nacionales sobre cambio climático y sobre explotación de la capa de ozono.
  • Promover la participación social y de la comunidad científica en la formulación, aplicación y vigilancia de la política ambiental, y concertar acciones e inversiones para la protección y restauración del ambiente.
  • Llevar el registro y cuidar la conservación de los árboles históricos y notables del país.
  • Proponer, y en su caso resolver sobre el establecimiento y levantamiento de vedas forestales, de caza y pesca, y establecer el calendario cinegético y el de aves canoras y de ornato.
  • Imponer las restricciones sobre la circulación o tránsito por el territorio nacional de especies de la flora y fauna silvestres procedentes del o destinadas al extranjero, y promover el establecimiento de medidas de regulación o restricción a su importación o exportación, cuando se requiera para su conservación y aprovechamiento.
  • Dirigir los estudios, trabajos y servicios meteorológicos, climatológicos, hidrológicos y geohidrológicos, así como el sistema meteorológico nacional.
  • Coordinar, concertar y ejecutar proyectos de formación, capacitación y actualización para mejorar la capacidad de gestión ambiental y el uso sustentable de recursos naturales; estimular que las instituciones de educación superior y los centros de investigación realicen programas de formación de especialistas, proporcionen conocimientos ambientales e impulsen la investigación científica y tecnológica en la materia; promover que los organismos de promoción de la cultura y los medios de comunicación social contribuyan a la formación de actitudes y valores de protección ambiental y de conservación de nuestro patrimonio natural; y fortalecer los contenidos ambientales de planes y programas de estudios y los materiales de enseñanza de los diversos niveles y modalidades de educación.
  • Organizar, dirigir y reglamentar los trabajos de hidrología en cuencas, cauces y álveos de aguas nacionales, tanto superficiales como subterráneos.
  • Administrar, controlar y reglamentar el aprovechamiento de cuencas hidráulicas, vasos, manantiales y aguas de propiedad nacional, y de las zonas federales correspondientes, con exclusión de los que se atribuya expresamente a otra dependencia; establecer y vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares que deban satisfacer las descargas de aguas residuales, cuando sean de jurisdicción federal; autorizar, en su caso, el vertimiento de aguas residuales en el mar cuando provenga de fuentes móviles o plataformas fijas; en cuencas, cauces y demás depósitos de aguas de propiedad nacional; y promover y, en su caso, ejecutar y operar la infraestructura y los servicios necesarios para el mejoramiento de la calidad del agua en las cuencas.
  • Estudiar, proyectar, construir y conservar las obras de riego, desecación, drenaje, defensa y mejoramiento de terrenos y las de pequeña irrigación.
  • Regular y vigilar la conservación de las corrientes, lagos y lagunas de jurisdicción federal, en la protección de cuencas alimentadoras y las obras de corrección torrencial.
  • Manejar el sistema hidrológico del Valle de México.
  • Controlar los ríos y demás corrientes y ejecutar las obras de defensa contra inundaciones.
  • Organizar y manejar la explotación de los sistemas nacionales de riego.
  • Ejecutar las obras hidráulicas que deriven de tratados internacionales.
  • Intervenir en la dotación de agua a los centros de población e industrias; fomentar y apoyar técnicamente el desarrollo de los sistemas de agua potable, drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales que realicen las autoridades locales, así como programar, proyectar, construir, administrar, operar y conservar las obras y servicios de captación, potabilización, tratamiento de aguas residuales, conducción y suministro de aguas de jurisdicción federal.
  • Participar en la determinación de los criterios generales para el establecimiento de los estímulos fiscales y financieros necesarios para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente.
  • Elaborar y aplicar las políticas públicas encaminadas al cumplimiento de las acciones de mitigación y adaptación del cambio climático.
  • Otorgar contratos, concesiones, licencias, permisos, autorizaciones, asignaciones, y reconocer derechos en materia de aguas, forestal, ecológica, explotación de la flora y fauna silvestres, y sobre playas, zona federal marítima terrestre y terrenos ganados al mar.
  • Diseñar y operar la adopción de instrumentos económicos para la protección, restauración y conservación del medio ambiente.

[pic 13]

Comisión Nacional del Agua 

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) es un organismo administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, creado en 1989, cuya responsabilidad es administrar, regular, controlar y proteger las aguas nacionales en México. Dentro de su estructura se encuentra el Servicio Meteorológico Nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (622 Kb) docx (434 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com