Biologia.
barbarajmoTesina26 de Octubre de 2014
4.608 Palabras (19 Páginas)195 Visitas
La Biología puede definirse como la ciencia de la vida y de los organismos vivos. Esencialmente es una ciencia de observación y experimentación y abarca el estudio de la estructura, origen, desarrollo y relaciones entre animales y plantas con su entorno, discutiendo a la vez las causas de tales fenómenos. La biología evidentemente se divide en zoología (zoos, animal) y botánica (botane, hierba), según sean los organismos animales o plantas. La biología del hombre se llama antropología (anthropos, hombre) en cuanto a lo que concierne a su cuerpo y que no es sino una subdivisión de la zoología. La ciencia de los insectos, entomología (entomon, insecto). La biología no es una ciencia de ayer, sino que es tan antigua como la especie humana. No obstante, su mayor desarrollo se ha efectuado durante los últimos siglos. A causa de este desarrollo ha nacido un gran número de ciencias derivadas, enfocada cada una de ellas a un campo más o menos particular de investigación, unidas de nuevo para la comprensión de la naturaleza de la vida y lograr un entendimiento mejor de la variedad y orígenes de los fenómenos vitales.
Todo organismo, vegetal o animal, puede considerarse desde una triple perspectiva, sea por su estructura, por sus funciones o por su desarrollo. La ciencia de la biología se divide de acuerdo con ello.
I. RAMIFICACIONES Y SUBDIVISIONES
La ciencia que describe la estructura de los organismos es la morfología (morphe, forma). Puede ser externa o interna y simplemente descriptiva o comparada. Mas en cualquier caso la morfología se refiere exclusivamente a la estructura, esto es, a una disposición definida de la materia.
La morfología externa trata del tamaño y de la forma de las partes externas y de los órganos. Su principal objetivo es, en primer lugar, la identificación de vegetales y animales según determinados sistemas de clasificación y, en segundo lugar, facilitar el estudio de los variados órganos que ella describe. Prácticamente es una biología sistemática que trata de reinos, clases, órdenes, familias, géneros, especies y variedades de organismos. La morfología interna estudia la estructura interna de los organismo y sus partes, esto es, órganos, tejidos y células. De conformidad con esto, se subdivide en anatomía (anatemno, cortar, separar) que trata de la estructura basta de los organismos. La histología (istos, tejido), que se refiere a la estructura microscópica de los tejidos. Y la citología (kytos, célula), que estudia las células, últimas unidades estructurales y funcionales de vida.
Por otra parte existen dos ciencias que se refieren a las funciones o actividades de los organismos según éstas sean realizadas por partes independientes del organismo o por éstos en su conjunto. Esta última ciencia es la bionómica y, la primera, fisiología. Tanto la fisiología como la bionomía, no sólo describen y comparan, sino que también tratan de averiguar las causas próximas de las diversas actividades y, de esta forma, quedan íntimamente relacionadas con la física y la química y que. a la vez, son de superior importancia a los efectos de la filosofía de la vida y de la actividad de vegetales y animales. La bionomía (conocida también por ecología) estudia cómo los organismos actúan con respecto de su entorno, es decir describe la forma de nutrición, su lugar de morada (oikos), su propagación, el cuidado de su descendencia, sus peculiares relaciones con ciertas clases de otros organismos (simbiosis), su distribución geográfica y geológica, etc. La fisiología explica con detalle de qué forma los órganos individuales, los tejidos y las células realizan sus múltiples funciones, cómo un músculo se contrae, la manera en que una glándula vierte su secreción y si tales funciones se deben a fuerzas físico-químicas o si y en qué medida responden a directivas específicas.
En tercer lugar, las diversas ciencias biológicas que estudian el desarrollo de los organismos se comprenden bajo el nombre genérico de morfogenia (morphe y genea, ·origen") o biogenia. La morfogenia se divide en dos ramas: la ontogenia (ont-, ente,ser) y la filogenia (phylon, raza, estirpe). La primera trata del gradual desarrollo de los individuos en particular, desde el huevo al ser perfecto, mientras que la última de las llamadas "especies sistemáticas", desde el primer antepasado, del que se supone haber derivado por evolución.. La embriología es una rama particular de la ontogenia que estudia la gradual diferenciación del óvulo fecundado hasta que alcanza la particular estructura de un determinado organismo.
Además de las ciencias biológicas ya detalladas está la paleontología que estudia las formas fósiles de vegetales y animales enterrados y petrificados en los estratos de la tierra. No pueden considerarse aquí a ciencias tales como la patología, la teratología y un sinnúmero de otras más que pertenecen más bien a la medicina.
II. SU DESARROLLO HISTÓRICO
La historia de las ciencias biológicas puede dividirse en cuatro grandes períodos: el primero de los cuales se centra en Aristóteles, Galeno y Alberto Magno; el segundo comienza con Vesalio; el tercero con Linneo; el último con la teoría celular esyablecida por Schwann.
Primer período
Aristóteles (384-322 a.C.) estableció los fundamentos sobre los que ha levantado el magnífico edificio de la biología. Sus obras "De historiâ animalium", "De partibus animalium", and "De generatione animalium" suponen el primer intento científico de clasificación de los animales y de explicar sus diversas funciones biológicas y fisiológicas. Aristóteles enumera en ellas unas 500 clases de animales. Distingue grupos (gene) de especies (eide), dividiendo a todos los animales en animales con sangre (enaima) y en animales sin sangre (anaima) y, de nuevo en ocho grupos principales y de esta forma establece un sistema de clasificación que todavía se mantiene en nuestros días, al menos en modo análogo. Conoció muchos hechos fisilógicos que no fueron redescubiertos hasta el siglo XIX. El influjo del gran Estagirita en la posteridad ha sido muy grande y durante casi dos milenios los estudiantes de biología estuvieron más o menos satisfechos, como Plinio el Joven, con estudiar y comentar los libros de Aristóteles. Sin embargo, Claudio Galeno, nacido en 131 d.C., realizó un gran avance en morfología y fisiología. Galeno, griego de nacimiento, llegó a ser reputado médico en Roma. Fue el primero en definir la fisiología como ciencia que explica las funciones de partes individuales (usus partium) de un organismo,
Junto con los trabajos de Aristóteles las enseñanzas morfológicas y fisiológicas de Galeno mantuvieron su hegemonía en todas las escuelas de medicina de la Edad Media, hasta los tiempos de Vesalio. Sólo algunos prohombres de la filosofía Escolástica se salieron del estrecho marco de la biología aristotélica. Nos referimos aquí al dominico San Alberto Magno (1193-1280) y a sus discípulos Tomás de Chatimpré y Vicente de Beauvais. San Alberto escribió siete libros sobre las plantas y veintiséis sobre los animales. Algunas de estos últimos trabajos se basan en investigaciones originales, mientras que otros contienen muchas nuevas y precisas observaciones que actualmente son cada vez más apreciadas por los científicos.
Segundo período
El segundo período comienza con el flamenco Andrés Vesalio, nacido el 1 de enero de 1515 en Bruselas. Vesalio fue el primero que osó oponerse enérgicamente a la autoridad de Galeno en ciertas cuestiones anatómicas y en insistir en que en tales materias sólo la disección y la observación podían conducir a la certidumbre y el progreso y no el método de interpretación. En 1537 Vesalio se doctoró en medicina por la Universidad de Padua, en la que durante los siguientes cinco años realizó disecciones públicas. Al término de esos años publicó un libro ilustrado sobre la estructura del cuerpo humano "Fabrica humani corporis", que apareció en Basilea en 1543. En esta famosa obra, Vesalio corregía muchos errore de Galeno e introducía su nuevo método de disección y experimentación en el campo de la anatomía y, de esta forma, se ha convertido en fundador de la moderna anatomía.. El intento de Vesalio de derribar los métodos tradicionales encontró gran entusiasmo, mas oposición mucho mayor. Un año después de la publicación de su "Fábrica", aceptó el puesto de médico de la Corte que Carlos V le ofreció. En 1563 peregrinó a Jerusalén y, en su viaje de regreso, murió en la isla de Zante wn 1564.
Uno de los mejores sucesores de Vesalio fue Guillermo Harvey, nacido en 1578 en Folkestone, Inglaterra. Harvey estudió medicina en Padua en la época en que el toscano Fabricio de Aquapendente (1537-1619) ostentaba la cátedra de anatomía y escribió su exposición de la doctrina galénica sobre la circulación de la sangre. En 1604 ingresó en el Colegio Real de Médicos de Londres. Posteriormente llegó a ser médico de Carlos I y murió el 3 de junio de 1667. La importancia en la biología de los trabajos de Harvey reside en su demostración de la verdadera circulación de la sangre por arterias y venas. Esta demostración, desarrollada por vez primera en las conferencias que dictó en el Colegio Real en 1615 y que fueron publicadas en 1628 con el título de "Exercitatio de cordis motu". Con el descubrimiento de la linfa por Aselli (1623), al que dio lugar, constituye el inicio de la moderna fisiología, cuya existencia y desarrollo se debe estrictamente al método experimental definitivamente
...