ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biología celular. Traducción: ARN a Proteína

Montsepaz0611Apuntes29 de Agosto de 2023

1.773 Palabras (8 Páginas)78 Visitas

Página 1 de 8

Es asimétrica debido a los glicolipidos (azúcar unido a un lípido), estos se encuentran en la

Transcripción

Transcripción en procariontes: transcripción y traducción pueden ocurrir al mismo tiempo; el ARN mensaje es policistrónico, no posee intrones.

 El ARN transcrito no debe pasar por un proceso de maduración.

Traducción: ARN a Proteína

Ribosoma: Subunidad mayor: sitio E, P, A.  y subunidad menor.

ARN transferencia: lleva el aminoácido en extremo 3´ hacia el ribosoma. Tienen el anti codón

ARN mensajero: Se lee de 5 a 3´. Tienen el codón.

Código genético es REDUNDANTE: múltiples codones codifican el mismo aminoácido.

Iniciación: ARNt se une al ribosoma y se une al codón del ARNm.

Elongación: se va corriendo de sitio y formándose la cadena poli peptídica.

Terminación: llegan al codón stop y se une un factor de liberación para liberar el polipéptido completo. UAA, UGA, UAG

Las rutas catabólicas y anabólicas están reguladas por inducción y represión de genes.

Mecanismos de control a nivel de la traducción

  • Control de la estabilidad del ARNm. Cola poli A es determinante para la supervivencia del mensaje

Mecanismos de control después de la traducción

Vida media de la proteína es determinante por: correcto plegamiento, secuencia amino acídica de su extremo amino terminal.

Modificaciones postraduccionales son las glicosilaciones en el RER.

Niveles de regulación proteica: cuando se plegamiento es anómalo pasa a un proceso de ubiquitinización (adición de varias moléculas de ubiquitina)

Membrana plasmática

Composición Química

Fosfolípidos: aportan fluidez a la membrana, dispuestos en una bicapa.

  • Carácter anfipático por su cabeza hidrofílica y cola hidrofóbica o apolar de ácidos grasos.
  • Los lípidos no están dispuestos igualmente por lo que tiene una disposición asimétrica.

Este carácter le confiere propiedades:

  1. Auto ensamblaje: en medios acuosos, las hidrofóbicas al interior e hidrofilias al exterior.
  2. Auto sellado: formación de vesículas sin bordes libres.

Fluidez o movimiento de los fosfolípidos se pueden realizar por:

  • Rotación: gira en torno a su eje mayor.
  • Difusión lateral: desplazarse lateralmente dentro de la bicapa.
  • Flip-flop: las enzimas flipasas permiten que se desplacen de una monocapa a la otra. Menos frecuente por ser muy desfavorable energéticamente. Flipasa cambia de arriba hacia abajo (fosfatidil colina, esfingomielina) y Flopasa de abajo hacia arriba.

Glucolípidos: reconocimiento y señales entre células. Solo aparecen en el lado externo de la membrana.

Esteroles (colesterol) hace que la membrana pierda flexibilidad y permeabilidad, haciéndola más estable.

La fluidez está condicionada por factores:

A mayor T° mayor fluidez.

Presencia de ácidos grasos insaturados y de cadena corta la hace más fluida.

La presencia de colesterol reduce la fluidez y la permeabilidad.

Proteínas: 

Periféricas unidas por enlaces no covalentes a la membrana, y solo están a un lado de la bicapa.

Integrales: atraviesan la bicapa una o varias veces, si se asoman son proteínas transmembrana, o se unen covalentemente a un lípido o glúcido. El aislamiento de ello requiere la ruptura de la bicapa.

Transmembrana: forma de alfa hélice o lamina beta plegada.

Glucocálix: adherencia celular, protege a la célula, confiere viscosidad, relación con otras moléculas.

Funciones de membrana

  • Mantener estable el medio interno celular, controlando el paso de sustancias entre el medio extra e intracelular, por lo que tiene una permeabilidad selectiva.
  • Limita la célula, separando el medio externo del interno.
  • Permite el reconocimiento y la identificación celular.

Unión entre proteínas

  1. Impermeables o estanca: impiden el paso de sustancias ya que no dejan ningún espacio entre células. Comunes en epiteliales.
  2. Comunicantes o GAP: comunicación directa entre células facilitando paso de iones y moléculas pequeñas solubles en agua.
  3. Adherentes o desmosomas: se insertan filamentos intermedios de cada célula ( utiliza chaderinas)
  4. Hemidesmosoma: adhesión de célula a la lámina basal  por filamentos intermedios de actina.(integrinas)
  5. Banda de adhesión: une haz de actinas de dos células.
  6. Cadherinas e integrinas: Actina + filamentos intermedios: unen la superficie de la celula con el cito esqueleto.

Transporte Pasivo: Favor del gradiente de concentración sin consumo de energía. Moléculas pasan porque la membrana es permeable al agua y a sustancias polares, será más rápido cuanto más pequeña sea. (Interacción fuerte)

  • Difusión simple: si son moléculas pequeñas solubles por ej el O2, CO2, N2 pasan.

Si son polares u otros iones atraviesan por proteínas de canal: proteínas con hojas beta (interacción débil)

Ej es la ÓSMOSIS: agua pasa según el gradiente, desde el medio con menor concentración al de mayor hasta que las concentraciones se equilibren.

  • Difusión facilitada: intervienen proteínas permeasas o transportadoras que se unen a la molécula, cambian su forma y transportan hacía el otro lado de la membrana. Los glúcidos, aminoácidos y nucleósidos pasan por aquí. EJ GLUCOSA.

Transporte Activo: Contra del gradiente de concentración con aporte de energía.

Ej Bomba de Na y K: concentración K+ mayor en el interno y Na+ en el externo.  Es responsable del mantenimiento del potencial de membrana, creando un desequilibrio eléctrico en ambos lados de la membrana. Es muy importante en la transmisión del impulso eléctrico en las neuronas. Un cotransportador antiport o antiparalelo con gasto de ATP

Canales ionicos: su apertura puede estar relacionada con cambios de voltaje.

BIOENERGÉTICA

1° Ley de la termodinámica: energía no se destruya ni se crea, solo se transforma. Cuando la energía se transforma o se mueve de un objeto a otro, se libera como energía térmica.

2°: Entropía es el grado de desorden del sistema, por cada transferencia de energía aumenta la entropía del universo y tiende a incrementar con el tiempo.

Grupos según obtienen el carbono del medio ambiente:

  1. Autótrofos: utilizan CO2 atmosférico como única fuente de carbono para sintetizar sus moléculas. Ej: bacterias y plantas. CO2 a O2
  2. Heterótrofos: Obtienen carbono a partir de moléculas orgánicas complejas. Ej: microorganismos y animales superiores. O2 a CO2

Metabolismo: suma de todas las transformaciones químicas, por medio de serie de reacciones catalizadas enzimáticamente que constituyen vías metabólicas.

 Enzimas: catalizan, aumentan la velocidad.

Catabolismo

Anabolismo

Genera ATP a partir de ADP+Pi

NADH a partir de NAD+

NADPH a partir de NADP

LISIS o degradativo

Ej: productos energéticos a productos poco energéticos.

Consume ATP

GENESIS o sintético

Ej: monómeros a macromoléculas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (136 Kb) docx (205 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com