ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioquimica

delianaparra10 de Diciembre de 2013

679 Palabras (3 Páginas)2.850 Visitas

Página 1 de 3

INFORME DE LA PRACTICA Nº 2

SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES

Actividad N°1

Separación de pigmentos vegetales por separación simple:

Xantofila

Clorofila A

Clorofila B

Actividad N° 2

Separación de pigmentos vegetales por cromatografía papel:

Cálculos:

Actividad N°3

Conclusiones

1. La solubilidad en el alcohol de los pigmentos es, de mayor a menor: Carotenos, clorofila A, clorofila B y xantofila. Indica que pigmento corresponde cada banda.

R: Clorofila A, Clorofila B, carotenos, xantofilas.

2. ¿Por qué empleamos acetona para extraer la clorofila?

R: Porque los pigmentos clorofílicos son insolubles en agua pero solubles con solventes orgánicos como la acetona y alcohol etílico

3. ¿Qué pigmentos son los más abundantes?

R: Los carotenos y la Xantofila.

4. Describe brevemente el principio de separación cromatografía.

R: En el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos compuestos.

5. Indica que características debe tener un disolvente para poder utilizarlo como disolvente de desarrollo en cromatografía. ¿Pueden utilizarse mezclas de disolventes?

R:

• Debe ser compatibles todos los compuestos deben ser miscibles entre sí.

• Es deseable que no exista mucha diferencia de polaridad entre ellos.

• La más común es utilizar el solvente menos polar y luego cuando se hayan separado los componentes agregar cantidades crecientes del disolvente más polar para separar el resto.

• Un procedimiento muy corriente es trabajar con una mezcla de disolventes en la cual se va aumentando la proporción del solvente más polar a medida que se separan los componentes de la muestra.

6. ¿Podría utilizarse en separación de mezclas que no presenten color? ¿Cómo procederías?

R: Si se debe recurrir a un revelador existen varios tipos de reveladores uno de los más utilizados es el tapón de iodo “es un revelador universal”.

El iodo tiende a volatizarse por lo tanto si colocamos unos cristales de iodo en una cámara cerrada esta se estudiaría con vapores de iodo al introducir dicha placa cromatografía en la cámara el iodo se observara en la fase fija y lo hará con mayor intensidad allí donde hay un componente de la mezcla por este sencillo método puede visualizarse las manchas correspondientes a componentes no coloreados.

7. ¿Que influye en el movimiento de los componentes de la mezcla?

R: Influyen las fuerzas de Van De Waals, puentes de hidrogeno ellas son las que absorben hacia la superficie la mezcla. También influirá La fase móvil arrastra las sustancias apolares y las polares quedan retenidas en la fase estacionaria, así sucede la separación de la mezcla.

8. Investigar el fenómeno por el cual los pigmentos se ven de diferentes colores.

R: Primero que todo los colores primarios son verde, amarillo, rojo y azul. Estos colores son conferidos a los vegetales por determinados compuestos químicos, de esta manera el color del vegetal dependerá de la combinación de estos colores o el dominio de uno sobre otro. Ahora también hay vegetales con color blanco esto ocurre porque le faltan esos pigmentos, en este caso la luz no solar no es absorbida selectivamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com