Buho Real
alexzito22 de Junio de 2014
659 Palabras (3 Páginas)270 Visitas
l búho real puede encontrarse en múltiples hábitats desde zonas semi-desérticas, bosques templados, estepas y hasta en la tundra. Aunque la presión antrópica ejercida durante la mitad del siglo XX hizo retroceder sus poblaciones, las cuales quedaron relegadas a ocupar únicamente las zonas montañosas más inaccesibles, actualmente se encuentra en un proceso de recuperación muy importante recuperando gran parte de las zonas de su distribución. Nidifica principalmente en cortados rocosos, situados entre el nivel del mar y hasta más de 2.000 m de altitud. También puede utilizar nidos antiguos de otras aves rapaces, como busardo ratonero o azor común. E incluso en determinadas zonas, dónde la densidad de parejas territoriales es muy elevada, puede llegar a nidificar directamente en el suelo.4
Son animales muy territoriales. Utilizan varios sistemas de señalización para delimitar sus territorios e indicar su ocupación, como son cantos territoriales desde los posaderos o el marcaje de las rocas con fecas.5 El tamaño territorial de cada pareja varía ampliamente dependiendo principalmente de la disponibilidad de presas, densidad de parejas vecinas y de la tasa de recambio de los individuos territoriales.
Descripción[editar]
Búho real.
Mide de 29 a 73 cm de alto y de 1,38 a 1,7 m de envergadura. Su peso oscila de los 1,5 a los 4 kg. Esto le convierte en la rapaz nocturna de mayor tamaño. Se caracteriza por sus dos mechones de plumas a los lados de la cabeza, la línea en forma de V entre los ojos (que son de iris naranja), el vientre pálido y listado y el dorso jaspeado y oscuro con manchas claras. El macho tiene las plumas de las "orejas" más erizadas que la hembra.
Su vuelo es directo, potente y con planeos frecuentes. Su voz es un aullido profundo, tipo úú-oo, que puede llegar a oírse a 2 km. Cada individuo tiene un aullido específico, de modo que pueden ser identificados individualmente por medio de su voz. También produce ladridos potentes de alarma tipo zorro.
Aproximadamente el 80% de los ejemplares no alcanzan el primer año de vida. Los que superan esta fase crítica, pueden sobrevivir hasta 20 años, aunque no hay datos concretos. En cautividad se han dado casos de ejemplares que han alcanzado los 60 años.
Reproducción[editar]
Ambos sexos viven normalmente solos y no se juntan hasta llegada la época del cortejo. Cuando encuentran un buen sitio de cría, lo indican cavando un pequeño hoyo en la tierra y emitiendo una serie de llamadas características.
Su nido es una cavidad sin tapizar en troncos de árboles o acantilados. Pone de 2 a 6 huevos una sola vez al año, normalmente en invierno o principios de primavera. Son muy sensibles a su entorno, y si no tienen suficiente espacio o comida la puesta puede retrasarse y reducirse sensiblemente. La hembra incuba los huevos mientras el macho consigue el alimento. Al cabo de 36 días los huevos eclosionan. Los pollos son semi-nidícolas, tienen un plumón blanco, que los cambian por un plumón pardusco entre los 10 a 12 días. Aunque la tarea de alimentación y cuidado de los pollos es ejercida mayoritariamente por la hembra, el macho durante este periodo colabora activamente.
A las tres semanas de nacer ya son capaces de alimentarse y tragar por sí solos. A los dos meses comienzan a volar, aunque solo unos pocos metros, y a los 4 meses ya están cubiertos de plumas. Durante esta etapa son vulnerables a los depredadores, pero su plumaje les ayuda a camuflarse entre las ramas. Al final del otoño, los juveniles son expulsados del territorio de los adultos, y comienza su periodo de dispersión juvenil en el que se desplazarán en busca de un nuevo territorio desocupado. Las distancia de dispersión juvenil en esta especie es muy variable, en las poblaciones centro europeas se han
...