CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LA PAPA O PATATA
Darnez3 de Febrero de 2014
730 Palabras (3 Páginas)448 Visitas
Solanum tuberosum
Artículo destacado
Commons-emblem-notice.svg Papa/patata
S. tuberosum-5.JPG
Solanum tuberosum: aspecto general en flor.
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Tribu: Solaneae
Género: Solanum
Especie: S. tuberosum
L., Sp. Pl., vol. 1: 185, 1753[15]
subespecies
S. tuberosum ssp. andigenum (JUZ. & BUKASOV) HAWKES, Proc. Linn. Soc. London, 166: 130. 1956
S. tuberosum ssp. tuberosum L.
S. tuberosum ssp. chiloense (DC.) L.I. KOSTINA
Sinonimia
Solanum esculentum Neck., Delic. Gallo-Belg. 1: 119. 1768
Lycopersicon tuberosum (L.) Mill., Gard. Dict. ed. 8, Nº 7. 1768
Solanum fonckii Phil. ex Reiche, Anales Univ. Chile 124: 463. 1909
Solanum cultum, (A.DC.) Berthault, Recherc. Bot. var. Cult. Solanum tuberosum, etc. 127, 128. 1911
Solanum chiloense (A.DC.) Berthault, Ann. Sci. Agron. Franç. Étrangère, ser. 3, 6: 180. 1911
Solanum diemii Brücher, Darwiniana 13: 108. 1964
Solanum chilotanum forma magnicorollatum Lechn., Trudy Prikl. Bot. Genet. Selek. 73(2) : 116. 1982
Solanum chilotanum forma parvicorollatum Lechn., Trudy Prikl. Bot. Genet. Selek. 73(2) : 116. 1982
Solanum chilotanum var. talukdarii Lechn., Trudy Prikl. Bot. Genet. Selek. 73(2) : 116. 1982
La papa o patata (Solanum tuberosum) es una planta perteneciente a la familia de las solanáceas originaria de Suramérica1 y cultivada por todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Fue domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace unos 7000 años,1 2 y más tarde fue llevada a Europa por los conquistadores españoles como una curiosidad botánica más que como una planta alimenticia. Su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta convertirse hoy día en uno de los principales alimentos para el ser humano.
En el aimara altiplánico, se usan los términos «ch'uqi» y «amqa» para designar a la papa, éste último relacionado con el verbo «amqa-» («recoger») y restringido principalmente los tubérculos sacados de la tierra.3 Dentro de la familia de lenguas quechua, se emplean dos términos para designar a la papa. El primero se corresponde a «akshu», presente en variantes centrales de las lenguas quechuas, caso del ancashino o del huanca, aunque también se encuentra en algunas otras variedades, como es el caso del cajamarquino. Por otro lado, la raíz «papa» se emplea tanto en el quechua sureño como en el quechua norteño (incluida la variante chachapoyana).4 3 En el mapudungun, lengua de los mapuches, se designa a la papa con la palabra «poñü».5
En español, la palabra «papa» es un préstamo lingüístico del término quechua papa, con el mismo significado. Del cruce entre batata (Ipomoea batatas), palabra originaria de la isla La Española, y papa resulta "patata", nombre que, por la similitud de formas, le fue aplicado en un principio por los conquistadores tanto a la papa como a la batata.6 "Papa" aparece por escrito por primera vez hacia 1540. Por su parte, "patata" se usa en 1606 con el significado de batata y sólo a partir del siglo XVIII con el significado de papa. Así, en la mayor parte de España se llaman "patatas", excepto en las Islas Canarias y en parte de Andalucía, donde predomina la palabra "papa", al igual que en el resto de los países hispanohablantes.7
Muchos países conocieron la papa a través de España, y por esa razón también adoptaron el término patata. Así el nombre es "patata" en italiano, griego, euskera y catalán; "patate" en francés popular; "patatas"
...