ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMBUSTIBLES Y BIOCOMBUSTUBLES

Arianna ValdezResumen3 de Diciembre de 2017

5.167 Palabras (21 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

COMBUSTIBLES Y BIOCOMBUSTUBLES

TEMA:

BIOCOMBUSTIBLES

INTEGRANTES:

  • MARTÍNEZ VERA MELANIE
  • MENDOZA CAMEJO EDDER
  • SACOTO GÓMEZ ANDREA
  • SANCHEZ SANCÁN TOMMY
  • VALDEZ NAVARRO ARIANNA

DOCENTE:

                     ING. SANDRA PEÑA

CURSO:                                                             PARALELO: 

                    IX SEMESTRE                                                      A

AÑO LECTIVO:

                                              2017 – 2018

Tema:

BIOCOMBUSTIBLES

INTRODUCCIÓN

Los biocombustibles son fuentes de energía renovable que provienen de recursos forestales, agrícolas, pesqueros o desechos. En Ecuador en el año 2010 inició un plan piloto de producción de gasolina mezclada al 5% de etanol la cual se llamó Ecopaís. Hoy en día, en la ciudad de Guayaquil existen 43 estaciones de servicio que suministran el producto.

Los biocombustibles presentan una serie de ventajas competitivas como el entorno de negocios, incentivos a la inversión, expansión económica y comercio exterior, excedentes de producción, plan gubernamental de biocombustibles, entre otras.

Los indicadores mundiales de la industria estiman que la producción de etanol se incrementará en casi 70% en el periodo 2012 – 2022 y que alcanzará 167.000 millones de litros. Este nivel de producción ocupará un 12% de la producción mundial de cereales secundarios y 29% de la caña de azúcar.

Se proyecta que la producción de etanol en los países desarrollados aumente de 42.000 millones de litros en 2012, a 72.000 millones de litros en 2022. También se espera una expansión en la producción de biodiesel de 24.011 millones de litros en el periodo 2010 – 2012 a 46.620 millones de litros en 2022. Este nivel de producción utilizará un 15% de la producción mundial de aceite vegetal.

El proceso productivo de la gasolina Ecopaís se basa en el procesamiento de la caña y la obtención de etanol a partir del jugo de caña o guarapo. En cambio, el biodiesel es un combustible de origen vegetal el cual puede ser mezclado con diesel convencional para su uso en el parque automotor. Dependiendo de la concentración de la mezcla no se requiere realizar modificaciones a los motores para su utilización.

De acuerdo con indicadores de la industria en Ecuador en 2012, la producción de alcohol fue de 20,5 millones de litros al año. De este total, aproximadamente el 39% se destinó para biocombustibles y el 61% restante para otros usos.  La producción de biodiesel se inició en 2005. Hasta el 2012 la totalidad de la producción de biodiesel se destinaba al mercado externo. La producción actual de biodiesel alcanza 140 millones de litros al año, de los cuales se podrán destinar inicialmente 85 millones de litros para el programa nacional de biodiesel.

El Gobierno tiene un programa de impulso a la producción de biocombustibles que nace de la creciente preocupación por el cambio climático y el compromiso mundial por el control del efecto invernadero.

Ecuador ofrece un marco regulatorio estable que potencia incentivos a la inversión en los Sectores Estratégicos, con oportunidades de construir beneficios mutuos y lograr desarrollo. El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, establece las reglas del juego para la inversión productiva y los incentivos para el cambio de la matriz productiva.

  1. OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN

Los biocombustibles son fuentes de energía renovable que provienen de recursos forestales, agrícolas, pesqueros o desechos.

En 2010, Ecuador inició su plan piloto de producción de gasolina mezclada al 5% con etanol a la que se llamó Ecopaís. Por el lado de la producción industrial, la capacidad actual instalada es de alrededor de 40 millones de litros de etanol al año. La meta del Gobierno de expansión de la producción etanol para biocombustibles es de 400 millones de litros al año. Lo que significa que la capacidad productiva tendría una ampliación en 360 millones de litros adicionales.

El Gobierno en el año 2013 dispuso un plazo de ocho meses para que el diesel de origen fósil que se consume en el país tenga una mezcla de 5% de biodiesel y que se vaya incrementando hasta alcanzar el 10%.

Para cumplir con este requerimiento de mezcla de diesel al 5% con biodiesel se requieren de aproximadamente 240 millones de litros de biodiesel al año.

  1. VENTAJAS COMPETITIVAS

  • El entorno de negocios en Ecuador se basa en un ambiente mega diverso con una riqueza natural sustentable al poseer una serie de fortalezas.
  • La reducción en el impuesto a la renta a 2% sobre la base imponible.
  • Facilidades de pagos en tributos al comercio exterior
  • Exoneración del impuesto a la salida de divisas para las operaciones de financiamiento externo.
  • Ecuador cuenta con una red vial y logística de primer nivel.
  • La economía ecuatoriana se encuentra en una tapa de expansión a pesar de los problemas que atraviesan las principales economías desarrolladas.
  • Ecuador tiene excelentes condiciones geográficas y climáticas para la producción de caña de azúcar y palma aceitera.
  • El gobierno ecuatoriano impulsa en la actualidad la mezcla de gasolina con etanol de caña de azúcar y de diesel con biodiesel.
  1. INDICADORES MUNDIALES DE LA INDUSTRIA

Dentro de las proyecciones de la FAO para los periodos del 2012 al 2022 estima los incrementos de producción de etanol en un 70% y el biodiesel en 16609 litros y consumo de etanol un aumento del 84% siendo su principal consumidor Estados Unidos y el biodiesel un incremento del 70% con la Unión Europea su principal consumidor.

Argentina es el principal exportador mundial de biodiesel, de acuerdo a los datos del año 2015, es el tercer productor mundial de Biodiesel en base a aceite de soja y el 5° productor mundial de Biodiesel computando todas las materias primas procesadas (aceite de soja, de palma, colza, etc). En el 2016, Argentina disputó con Alemania el tercer puesto en la producción de biodiesel, computando todos los orígenes. La producción argentina podría llegar en el 2016 a aproximadamente 2,7 millones de tn., con exportaciones del orden de 1,7 mill. de tn (Calzada, 2017)

Pero al nivel tecnológico no ha alcanzado un nivel suficientemente elevado como para cumplir metas futuras y de las decisiones de los inversionistas actuales y del gasto investigativo y de desarrollo.

  1. DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA ECUADOR

Los precios Internacionales del 2013 y 2014 disminuyeron los precios nacionales incrementaron y a su vez la producción nacional del 2012 al 2014 presentaron aumentos, sobre todo en el 2014 siendo similar a la producción internacional, este comportamiento se debe al incremento de la superficie plantada de caña (Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca, 2015).

El etanol carburante es utilizado para oxigenar la gasolina obteniendo un biocombustible y entre los cultivos bioenergéticos más usados es la caña de azúcar (Ariel Cardona, Julián Sánchez, Montoya, & Qintero, 2005), de la producción de azúcar se obtiene biomasa para la obtención del bioetanol el cual en el ecuador se adiciona a la gasolina Extra para obtener Ecopaís.

El Ecuador es el segundo país productor de aceite de palma en América Latina después de Colombia de América Latina, el cual posee una mayor ventaja dentro de las fuentes vegetales para la producción de biodiesel y el área de cultivo se incrementa cada año.

La empresa, La Fabril, realiza la producción y exportación de biodiesel en el país, además de que el ministerio de energía creó un programa nacional de biocombustibles para promover su uso (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2010)

La mezcla del aceite virgen de palma con el diésel convencional para su uso en el parque automotor y disminuir las emisiones de partículas y gases contaminantes hacia la atmosfera, producidos normalmente durante la quema de los combustibles de origen fósil.

  1. INDICADORES DE LA INDUSTRIA EN ECUADOR

PRODUCCIÓN

ETANOL

En 2012, la producción de alcohol fue de 20,5 millones de litros al año, disminución de -2,2% en relación con el año anterior. De este total, aproximadamente 39% se destinó para biocombustibles y 61% restante para otros usos.

En la actualidad el precio del etanol en Ecuador (para uso como biocombustible) se calcula mediante una fórmula que lo indexa al precio internacional del azúcar (Decreto Ejecutivo No. 971 de 19 de diciembre de 2011, RO 628-S-II).

La producción de Etanol actual se realiza a partir de melaza. Para cumplir con el plan de biocombustibles, la producción se realizará a partir del jugo de caña.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (364 Kb) docx (220 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com