ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMO SE DA LA SEGURIDAD DE INSTALACIONES BASICAS Y ESTRATEGICAS

lisbethcarEnsayo19 de Septiembre de 2015

2.787 Palabras (12 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA

FUERZA ARMADA (U.N.E.F.A.)

ASIGNATURA: DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION VI.

CONTADURIA PÚBLICA NOCTURNO

6 SEMESTRE SECCION 1.

ENSAYO.

(SEGURIDAD DE INSTALACIONES BÁSICAS Y ESTRATEGICAS. OBJ. 3.1, 3.2. Y 3.3).

El Estudio de Seguridad se establece los procedimientos generales relativos a determinar, todas las debilidades y fortaleza de la entidad y de las instalaciones que requieren medidas de seguridad.

Es una inspección formal y detallada de la instalación física y sus sistemas de seguridad; la seguridad de las operaciones y los puntos críticos; y el manejo seguro de la información, con el propósito de determinar los puntos y actividad descriticas que deben protegerse y las debilidades que deben solucionarse   para evitar que se conviertan en vulnerabilidades, o sea, exposiciones graves a pérdidas o daños de las personas y de la propiedad. 

 

Los objetivos fundamentales de la protección física en las instalaciones son mantener un ambiente seguro para el personal que allí se desempeña; así como también proteger los activos, la continuidad operacional y la propiedad intelectual, de acuerdo a una organización concreta que se establezca en el país.

La primera fase decisiva en toda actividad de protección física es identificar los riesgos y las amenazas; entendiendo éstas como toda actividad que puede causar pérdidas o atentar contra los activos y personal de la organización, sólo así es que podemos tener una apreciación sensata sobre las necesidades de protección física y cómo aplicar las medidas de protección necesarias.  

Cabe resaltar, que la aplicación de medidas aisladas de seguridad y protección física, raramente funcionan por sí solas; sólo bajo la combinación de todas estas podemos profundizar y optimizar los niveles de protección, con lo siguiente:

1. Los sujetos y objetos que deben ser protegidos, como: La familia, el patrimonio cultural, los  pueblos indígenas, la diversidad biológica, los recursos naturales y genéticos, los parques nacionales y demás sujetos u objetos de importancia ecológica y patrimonial para la nación.

2. El control y supervisión por parte del Estado a las investigaciones que se realicen con material     genético de los seres humanos, y en caso de realizarse los mismos deben obedecer los lineamientos dictados por la Constitución y los Tratados Internacionales suscritos y ratificados  por el país.

VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN LA SEGURIDAD FÍSICA DE INSTALACIONES.

Se brinda de acuerdo al nivel de riesgo que resulte de la evaluación realizada a las instalaciones del cliente, con nivel de riesgo que resulte de la evaluación realizada a las instalaciones del cliente, con personal de seguridad profesionalmente capacitado y debidamente entrenado para cumplir a cabalidad funciones de protección, custodia y resguardo. Los elementos a los cuales me refiero son: 

La Vulnerabilidad Y El Riesgo: En materia de protección física de instalaciones podemos definir a la vulnerabilidad como una situación desventajosa en la que en un momento dado puede encontrarse una instalación o área protegida debido a fallas o deficiencias originadas por la omisión o incumplimiento de normas establecidas, por la inoperatividad o mal funcionamiento de los equipos y dispositivos de protección.

ESTUDIOS DE SEGURIDAD, SU IMPORTANCIA Y FASES.

Estudios de Seguridad: Consiste en realizar un análisis de riesgos efectuado por equipo de expertos profesionales de la seguridad en las instalaciones del cliente. Se detecta, señala y describe las vulnerabilidades encontradas, formulando recomendaciones para subsanarlas en un informe confidencial.

• La primera fase la forman la determinación, análisis y valoración de los riesgos, integrantes del estudio o de la auditoria de seguridad, que la Dirección del organismo habrá encargado realizar.

• La segunda fase la constituye el establecimiento, por parte de la Dirección, de los objetivos así como las prioridades y plazos para su consecución. 

• La tercera fase corresponde a la dirección de seguridad y comprende el análisis, determinación y presentación de los recursos disponibles- humanos y presupuestarios- y las necesidades- organizativas y materiales para la consecución de los objetivos.

• La cuarta fase, representada por el tratamiento de los riesgos, constituye el acto de decisión en la aplicación de las diferentes soluciones posibles y compete, obviamente, a la Dirección del organismo, bajo el asesoramiento y propuestas del director de seguridad. 

        • La quinta fase comprende la actuación sobre aquellos riesgos que se haya decidido su eliminación o reducción. Consistirá en la elaboración, implantación y gestión de los correspondientes planes de prevención y protección.

CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA (FANB) EN LA SEGURIDAD DE INSTALACIONES BÁSICAS Y ESTRATÉGICAS.

Los principios legales que rigen la intervención de la Fuerza Armada, en las operaciones de control, mantenimiento y restablecimiento en la seguridad de las instalaciones , están contemplados en una serie de instrumentos jurídicos, entre los cuales podemos señalar los siguientes:  contemplados en una serie de instrumentos jurídicos, entre los cuales podemos señalar los siguientes: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales; Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones; Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, Ley de Policía Judicial; Ley Orgánica de Administración Central; Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público y su Reglamento Parcial; Ley de Armas y Explosivos y su Reglamento; Código Penal; Reglamento de Servicio en Guarnición ; Código de Justicia Militar; Código Orgánico Procesal Penal y Decreto con fuerza de ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana.

Con respecto a la actuación de estas fuerzas Constituye también otro basamento legal, lo establecido en la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales en su artículo numero 12 literal C que textualmente expresa:

“Cooperar en las operaciones de defensa requeridas para garantizar la seguridad interna en general y particularmente las vigilancia, custodia, escolta y supervisión militar que le sean asignadas; garantizar el normal funcionamiento de los servicios públicos básicos; proteger y garantizar la seguridad de las instalaciones que contribuyen a la eficiencia de las operaciones militares; en emergencia, cooperar con la custodia y manejo de los prisioneros de guerra y refugiados, en coordinación con los organismos competentes y realizar las actividades de naturaleza civil que le sean asignadas”.

La primera modalidad de intervención es la preventiva, dada las características del despliegue operacional de sus unidades la Guardia Nacional está en permanente estado de movilización y por consiguiente prevenida para atender cualquier alteración de orden público que se presente.

La segunda modalidad de intervención es la coyuntural, entendida como actuaciones especiales que realizan las unidades del componente por solicitud de la autoridad civil ante la autoridad militar como producto de un aumento en la escalada de trastorno del orden público.

La tercera modalidad de intervención es la militar, la cual se desarrolla a través del Comando Unificado de la Fuerza Armada y los Comandos de Guarnición.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDAD DE LA FANB

1.- Asegurar la soberanía plena y jurisdicción de la República en los espacios Asegurar la soberanía plena y jurisdicción de la República en los espacios continentales áreas marinas y submarinas, insulares, lacustres, fluviales, áreas marinas interiores históricas y vitales, las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República.

2.- Defender los puntos estratégicos que garantizan el desenvolvimiento de las actividades de los diferentes ámbitos: social, político, cultural, geográfico, ambiental militar y económico y tomar las previsiones para evitar su uso por cualquier potencial invasor.
        3.- Preparar y organizar al pueblo para la Defensa Integral con el propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación.

4.- Participar en alianzas o coaliciones con las Fuerzas Armadas de otros países para los fines de la integración dentro de las condiciones que se establezcan en los tratados, pactos o convenios internacionales, previa aprobación de la Asamblea Nacional.

5.- Formar parte de misiones de paz, constituidas dentro de las disposiciones contenidas en los tratados válidamente suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela previa aprobación de la Asamblea Nacional.

6.- Apoyar a los distintos niveles y ramas del Poder Público en la ejecución de tareas vinculadas a los ámbitos social, política, cultural, geográfica, ambiental, económica y en operaciones de protección civil en situaciones de desastres en el marco de los planes correspondientes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (116 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com