CONSTANTE DE EQUILIBRIO. DISOLUCIÓN DEL KNO3
Liz FloresPráctica o problema22 de Octubre de 2020
590 Palabras (3 Páginas)276 Visitas
[pic 1]
FLORES OSTOA LIZBETH Práctica 2
CONSTANTE DE EQUILIBRIO. DISOLUCIÓN DEL KNO3.
OBJETIVO GENERAL
A partir del estudio del equilibrio de una reacción de disolución determinar sus propiedades termodinámicas.
OBJETIVOS PARTICULARES
- Determinar la solubilidad del KNO3 a diferentes temperaturas.
- Observar el efecto de la temperatura sobre la solubilidad del KNO3 y sobre la constante de equilibrio
- Obtener la constante de producto de solubilidad del KNO3.
- Obtener la constante de equilibrio de disolución del KNO3.
- Calcular las propiedades termodinámicas ΔG°, ΔH° y ΔS° para la reacción de disociación del KNO .[pic 2]
PROBLEMA
Determinar el valor de la constante de equilibrio para la disolución del KNO3 en el intervalo de temperatura de 60 a 20°C. Calcular el valor de ΔG°, ΔH° y ΔS° a estas mismas condiciones.
KNO3 (s) + H2O K+ (aq) + NO3 – (aq)[pic 3]
CUESTIONARIO PREVIO
- Definir solubilidad e indicar las unidades en las que se expresa.
La solubilidad es una medida de la máxima cantidad de soluto que es capaz de disolverse en un disolvente en particular a una temperatura en específico, las unidades de solubilidad en el SI son mol/L, pero las más comúnmente utilizadas son g/mL.
- ¿Qué es la constante del producto de solubilidad (Ks)?
La constante del producto de solubilidad, es la constante del equilibrio que se establece entre el sólido y sus iones en una disolución saturada, además está en función de concentraciones.
- ¿Qué relación existe entre la constante de equilibrio y el ΔG°? ¿Cómo se calcula el ΔG° de una reacción a partir de la constante de equilibrio?
ΔGo representa la variación de energía libre en estado estándar, a 1 atmósfera de presión, 25ºC de temperatura y concentraciones de reactivos 1M. Sin embargo, las condiciones estándar de una reacción química duran únicamente un instante. A medida que la reacción evoluciona, varía la concentración de los reactivos y el sistema ya no tiene una energía libre ΔGo sino ΔG. Ambas magnitudes se relacionan según la expresión:
ΔG = ΔGo + RT·lnQ
Cuando el sistema alcanza el equilibrio, sabemos que ΔG = 0 y que Q = Kp, en función de las presiones parciales a una temperatura T dada. Así, tendremos:
0 = ΔGo + RT·lnKp
ΔGo = -RT·lnKp
Así, finalmente la relación entre Kp y la ΔGo es:
[pic 4]
- Investigar las entalpías de formación a 25ºC de la tabla 1.
Tabla. 1. Entalpías de formación
ΔH° f ( kJ/mol ) | |
KNO3 (s) | - 492.7 |
K+ (aq) | - 251.2 |
NO3 –(aq) | - 206.57 |
- Con la información de la tabla 1 calcular el ΔH° de la reacción de disolución.
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
- A partir de la ecuación de Gibbs-Helmholtz y la relación entre la constante de equilibrio y el ΔG, encontrar una relación entre la constante de equilibrio y el ΔH°
[pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
REFERENCIAS
- Chang, R., & Goldsby, K. A. (2013). Química (11a. ed.). ProQuest Ebook Central https://ebookcentral.proquest.com
- Khan Academy. Entalpía de enlace y entalpía de reacción.(5 de octubre de 2020) Recuperado de https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/thermodynamics-ap/enthalpy-tutorial-ap/a/bond-enthalpy-and-enthalpy-of-reaction
- Criado-Sancho, M., Casas-Vázquez, J., & Jou, D. (2013). Termodinámica química. ProQuest Ebook Central https://ebookcentral.proquest.com
...