CORRIENTES DE LAVA
lenuma2412Ensayo16 de Febrero de 2015
702 Palabras (3 Páginas)389 Visitas
CORRIENTES DE LAVA
No todos los productos son lanzados al aire durante las erupciones, sino que gran parte, como hemos dicho, se derraman pro las laderas del volcán, dando lugar a corrientes de lava, o sea, a rocas fundidas, constituidas sobre todo por silicatos.
Las lavas pueden rellenar el cráter y desbordarse por los flancos del volcán; pero cuando el cono carece de resistencia, se agrieta, y a través de las hendiduras brotan verdaderos surtidores, cuando son muy fluidas, o se originan acumulaciones que forman conos adventicios.
Sólo en las cercanías del cráter tienen las lavas apariencia de rocas fundidas, semejantes a un río de fuego, pues al llegar a las zonas llanas, se solidifican en su superficie, ésta puede tomar forma plana u ondulada y retorcida, y en este último caso tenemos el tipo lavas cordadas. A mayor distancia, las rocas corrientes se recubren, al enfriarse todavía más, de escorias y lavas solidificadas, en general negruzcas o de tonos rojizos o amarillentos, y de apariencia esponjosa. Tales cavidades no son sino las burbujas endurecidas, que en un principio estaban ocupadas pro emanaciones gaseosas. Estos materiales escoriáceos, que se fragmentan con facilidad, dan un aspectos áspero y erizado a las corrientes una vez que se han endurecido, por lo que son muy difíciles de recorrer; zonas a las que en canarias se las ha denominado con el pintoresco nombre de malpaíses. Las lavas fundidas, una vez endurecidas, pueden dar lugar a masas esponjosas y de colores claros, a las que se denomina piedra pómez.
En las corrientes de lava suelen hallarse cavidades de gran tamaño, a manera de enormes burbujas, cuyo origen es debido a la acumulación de los gases que se desprenden de la corriente. En virtud de la gran presión que llegan a adquirir, hinchan la masa y producen explosiones, que lanzan los fragmentos semisolidificados larga distancia.
Siendo los materiales que constituyen las lavas malos conductores de la calor, y solidificándose dichas corrientes con rapidez en su superficie y en contacto con el suelo, el interior queda ocupado por una masa en fusión y, por lo tanto, a elevada temperatura.
Cuando las corrientes son basálticas, al enfriarse sufren una especie de retracción, originándose una división en prismas verticales. Así se constituyen las columnas basálticas.
La velocidad de las corrientes de lava depende de tres factores: de la pendiente del terreno, de la temperatura de la lava y de su composición, pues no todas las rocas se funden con igual facilidad.
La temperatura de las lavas es siempre muy elevada. Como se ha indicado, la temperatura se conserva durnte mucho tiempo en el interioir de la masa.
Si embargo es poco importante el efecto producido en los cuerpos recubiertos o rodeados por ellas. Lavas que han atravesado espacios de terreno ocupados por bosques, ocasionando, como es natural, la sequía, no han carboniuzado la madera.
Las temperaturas observadas en distintas corrientes oscilan entre 800 y 1.500ª y aun se han llegado a los 2.000 º
El cono volcánico
El cono volcánico es la estructura elemental de un volcán, sobre la que se desarrollan todas las demás. Se trata de una elevación troncocónica, abierta en la cima y generada por el amontonamiento los materiales expulsados en las sucesivas fases eruptivas.
Distinguimos: el cráter, depresión de planta circular que rodea la chimenea en la cima del volcán, sus laderas son más verticales hacia el interior que hacia el exterior; la chimenea conducto vertical que comunica la cámara magmática con la superficie; y la cámara magmática, lugar donde se aloja el magma incandescente de un volcán. Los cráteres no siempre se sitúan en la cima del volcán, sino que pueden aparecer edificios secundarios en las laderas del cono. El cráter resulta del hundimiento tras el cese del flujo magmático. Si
...