CRISIS EN VENEZUELA
ysimosa28 de Noviembre de 2013
695 Palabras (3 Páginas)546 Visitas
Hace aproximadamente dos décadas, el régimen de acumulación en Venezuela, es decir, la manera de acumular capital, de reproducirlo, de continuar con la creación de la base material del país, entró en una etapa de franco agotamiento. Esa manera de acumular capital en Venezuela estuvo siempre dirigida por el Estado a través de una particular distribución de la renta petrolera. Pero ese régimen de acumulación se agotó. El Estado no pudo garantizarle más
al sector privado su horizonte de valorización de capital. El capital privado ya no pudo contar con un alto rendimiento de lo invertido como era la costumbre económica. Y en consecuencia, buscó salidas para obtener en otras regiones, tasas de rendimiento más atractivas
Lo anteriormente planteado tendrá sentido si el gobierno se aboca a la elaboración y presentación de un programa de desarrollo social y económico global, coherente; en donde medidas para la coyuntura se inserten y se articulen en un plan a mediano y largo plazo que contemple una estrategia de desarrollo definida.
¿Por qué
ésto debe ser así?
Porque cuando se aplican medidas para corregir distorsiones económicas que sólo tocan aspectos puntuales, la coyuntura entonces genera efectos perversos instaurando un círculo vicioso crónico en donde lo coyuntural y estructural se confunden, e inducen a pensar que las soluciones a corto plazo de problemas críticos, resuelven finalmente, la grave situación de crisis cuando por el contrario tienden a profundizarla.
Si un cuerpo con problemas reumatológicos se le suministra aspirina de manera indefinida porque calma temporalmente los dolores, y no se busca un tratamiento general que ataque el fondo de la enfermedad, ese cuerpo terminará degradándose irremediablemente. Y ésto le ha
venido sucediendo a la economía venezolana en los últimos años.
LAS SALIDAS NO SON MUCHAS
En un sistema capitalista como el vivido por Venezuela en las últimas décadas hay dos salidas posibles: o se vuelve al pasado, insertándose una vez más al viejo esquema de intervención exagerada, de regulaciones y controles en todos los ámbitos, y en donde nuestra "autonomía económica" dependía de decisiones exógenas, o en cambio, se adopta un esquema capitalista que redimensione el Estado en donde se definan claramente las políticas, o se irá inexorablemente al fracaso. No se trata de reinventar el capitalismo sino más bien de inventar dentro del capitalismo nuevas formas del régimen de competencia interno y del carácter de la economía interna y su reinserción en la economía mundial.
En Venezuela es imprescindible ubicarse dentro del contexto de la globalización y abrir la economía para que se reestimule el proceso de inversión que tiene más de 17 años en declinación (Baptista, A.,1994), cuestión que constituye un caso único en el mundo.
En relación a la coyuntura actual deben señalarse dos aspectos básicos:
1. El carácter de la crisis
2. El conjunto de medidas aplicadas por el gobierno.
En cuanto al primer aspecto es necesario destacar que la crisis económica venezolana tiene sus primeros síntomas hacia finales de los setenta, se hace evidente y estalla en los años ochenta, y se profundiza en la presente década. Esto pone en evidencia un primer elemento de comprensión:
La crisis es un proceso, en consecuencia no tiene paternidad; no es producto de las malas o erradas políticas de los gobiernos; ni de la deuda externa, ni de la caída de la renta petrolera, etc. Estos son sólo aspectos importantes que contribuyen a agravarla o profundizarla. Así mismo, la crisis venezolana tiene un carácter esencialmente endógeno, está determinada en lo fundamental por un modo de desarrollo interno basado en la renta petrolera que privilegió una cierta especialización de la economía que la hizo improductiva.
...