ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURA DE RPEVENCION ANTE LOS DESASTRES NATURALES


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2013  •  2.157 Palabras (9 Páginas)  •  545 Visitas

Página 1 de 9

EL PROGRESO DE LA PREVENCIÓN ANTE LOS DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ

Como todo el mundo sabe, la naturaleza se manifiesta de diferentes maneras y lo ha hecho a lo largo de los años. Los registros más antiguos sobre desastres naturales se encuentran en el siglo XVI. Un ejemplo de ello es el terremoto de Shaanxi en China, ya que este fue el desastre más mortífero, en dicha época, en el cual murieron aproximadamente 830 000 personas. Pero realmente, ¿Qué son los desastres naturales? Al cuestionarnos sobre eso lo primero que nos viene a la mente es una respuesta aparentemente obvia. Todos sabemos lo que es un desastre natural: inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, etc. Pero lo que en realidad nos debería preocupar, hoy en día, son los daños que estos ocasionan a la humanidad y cómo poder prevenirlos.

Desde que se presentó el primer desastre natural que hubo, la población y sobre todo las autoridades de esta, han ido tomando las medidas necesarias para poder mitigar los efectos perjudiciales. Se tiene plena conciencia que estas medidas han ido evolucionando y mejorando a lo largo de la historia pero recién en estas últimas décadas podemos notar que hay una mayor efectividad en los planes de seguridad. También podemos notar que nuestra cultura de prevención ante desastres naturales, a comparación de otros países, es muy precaria y que podría mejorar.

A pesar de estamos informados de nuestra realidad, las medidas preventivas no son tomadas con la respectiva seriedad del caso por parte de los peruanos. Es por eso que, necesitamos crear una verdadera conciencia en nuestra sociedad e inculcar en la mente de los ciudadanos que la cultura de prevención ante algún desastre natural no es ningún juego o algo que deba ser tomado sin importancia, para así prevenir desastrosas consecuencias que traerían los desastres naturales; saber qué es lo que se tiene que hacer y qué no en caso se presente alguno de estos fenómenos y no tomarlo a la ligera.

Si bien se expuso anteriormente, que toda la población tiene un concepto general de lo que es un desastre natural, no todos estamos plenamente informados de qué es en sí y cómo se producen estos. Así que, a continuación, se presentará brevemente el concepto claro: Un desastre natural es la descarga proveniente de un fenómeno natural provocado por las dinámicas de la naturaleza o por los seres humanos. Estos fenómenos pueden ser de tres tipos: meteorológicos (involucra a la atmósfera y al clima), topográficos (involucra la superficie de la tierra), y tectónicos (involucra a las fuerzas internas de la tierra).

Si queremos comparar la cultura preventiva de décadas pasadas con la actual primero deberíamos analizar el desastre natural ocurrido en la década del 70. Este desastre se trató de un terremoto que ocurrió el 31 de mayo de 1970 que tuvo como epicentro las costas de las ciudades de Casma y Chimbote a una magnitud de 7,8 en la escala de Richter que dejó unas 80 mil personas muertas sin contar las desaparecidas. Seguido del terremoto, se desató un alud (Desastre Topográfico) que sepultó dos pueblos del callejón de Huaylas. El total de persona que se vieron afectadas por estos sucesos; es decir, sin hogar y sin familia, fueron unas 3 millones.

Las repercusiones que tuvieron estos desastres fueron las faltas de medios de comunicación para las zonas afectadas y sobre todo la lenta e incapacitada ayuda que mandó el gobierno central de ese entonces. Como consecuencia de ello, se recibió ayuda de organizaciones mundiales que colaboraron en la restauración de las comunicaciones en las regiones afectadas. Además, como otra consecuencia del desastroso incidente mencionado, el 28 de marzo de 1972 se creó la Organización del Instituto Nacional de Defensa Civil ya que como era evidente el gobierno cayó en la cuenta de que no había una buena organización para ayudar eficazmente al pueblo en caso de desastres similares a los ocurridos dos años atrás.

Para completar la comparación debemos hablar del último de los desastres más devastadores ocurridos en el Perú. Este se trató de otro terremoto que ocurrió el 15 de agosto del 2007 y cuyo epicentro fue muy próximo a las costas del Perú (al oeste de Chincha Alta y al suroeste de Lima). El terremoto tuvo una magnitud de alrededor de 8.0 grados en la escala de Ritcher que dejó unas 1 500 personas muertas sin contar las heridas y además, un aproximado de 43 000 personas que fueron afectadas.

Si comparamos números en los dos casos de desastres presentados, podemos observar claramente que en el segundo terremoto presentado, aunque con una intensidad un poco mayor que el primero y con un tiempo de duración también mayor al del primero (puesto que duró casi tres minutos), se registró un número mucho menor de damnificados y sobre todo de personas fallecidas. Sin embargo, es verdad que se esperaba obtener un número menor del registrado, ya que con el paso de las décadas las autoridades habían tratado de encargarse sobre la importancia de estar preparados para este tipo de fenómenos y habían tratado de implementar medidas preventivas para que desastres como el de la década del 70 no se volvieran a repetir.

También es verdad que se tuvo la oportunidad de haber podido reducir el número de personas fallecidas, pero la realidad es que muchas de las provincias se vieron afectadas junto a sus pobladores por la demora que existió en el envío de ayuda (entre víveres y personas de rescate) por parte del gobierno peruano; otra vez por la caída en las comunicaciones; por la falta de agua que se tuvo y a eso incluido, sobre todo, la ausencia de servicios básicos como lo son la alimentación y prendas de ropaje de cada uno, y el techo para poder sobrevivir en esos momentos.

Por eso, es necesario que las autoridades estén en constante mejora para poder prevenir todas las carencias que surgen a raíz de un desastre; es decir, que deben aplicar políticas preventivas para asegurarse de reducir los riesgos y consecuencias de los mismos. Se deben analizar constantemente los niveles de vulnerabilidades y/o estabilidad de: los asentamientos humanos, las infraestructuras y todo el ecosistema en zonas de peligro principalmente, con el fin de identificar los escenarios potenciales de riesgo y formular las medidas para prevenir y mitiga, en general, sus efectos mediante el fortalecimiento Institucional; así como la investigación técnico-científica y la participación activa, de todos los involucrados en la comunidad, en los procesos de planificación en el territorio nacional, regional y local, a corto y largo plazo.

No solo es necesaria la participación de las autoridades, sino también de los docentes y de los organismos que la incentivan en todos sus ámbitos. Con esto se quiere manifestar que se debe promover tanto en los colegios, como en los institutos y en las universidades los diferentes medios y recursos para prevenir resultados desastrosos por causa de algún desastre natural. Por ejemplo, haciendo charlas preventivas, informando a través de la internet o los medios de comunicación, entregando o exigiendo a las instituciones el tener en sus instalaciones los instrumentos necesarios para salvaguardar la integridad física de su alumnado, entre otros.

A consecuencia de lo acabado de mencionar, en el Perú existe un organismo importante que se encarga de la mayoría de estas medidas mencionadas y es el Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú (Indeci) que, como ya se dijo, tiende a desarrollar y coordinar las medidas para prevenir desastres de cualquier origen y neutralizar los daños que pudiesen causar. Los peruanos deben de comprometerse y ayudar a que dichas medidas se puedan cumplir. La función principal de este organismo público (y con esto se quiere decir que pertenece al estado) es de organizar, preparar y capacitar a los habitantes del Perú con el fin de que las personas puedan afrontar, de la mejor manera, una situación de emergencia producida por la naturaleza.

Siendo sinceros, no hay forma alguna de poder predecir o de darse cuenta que va a ocurrir algún fenómeno poco antes de que suceda para poder advertirles a las personas y con esto decimos que, ningún país está libre de la presencia de los desastres naturales. Por eso, debemos de cooperar para poder contribuir con las diferentes actividades que viene realizando los organismos para prevenir un mal desempeño (o una mala respuesta) de los ciudadanos ante algún terremoto, tsunami, incendio forestal o algún otro suceso que causen daños irreparables y esencialmente para así evitar situaciones desagradables

Lo que hace, concretamente, el Organismo mencionado son diversas actividades con las que intentan mejorar el nivel de autoconciencia de los peruanos. Poseen para ello ‘Comités de Defensa Civil’ que son conformados por personas que representan a su comunidad y que tienen como fin, la orientación de las acciones correspondientes para cuidar y proteger la integridad física de los ciudadanos en general y de su patrimonio. Este comité se puede decir que es la base operativa del SINADECI (Sistema Nacional de Defensa Civil) desde donde se propaga, a nivel nacional, el accionar de Defensa Civil. En suma, el funcionamiento del comité se resalta en dos etapas: en la Prevención y en la Atención de Desastres.

Por otro lado, hay una acción denominada por Defensa Civil que es la ‘Primera Respuesta’ donde, ante un siniestro como lo es un terremoto (en los casos que se han mencionado), se realizan operaciones de búsqueda y rescate, y como su nombre lo dice este es el primer equipo que se presenta en la escena después del fenómeno. Estos trabajan en la actualidad bajo unos estándares internacionales que se han generado para dar la acreditación necesaria a las instituciones que brindan este tipo de ayuda en cada país.

Los equipos de primera respuesta deben seguir un plan para la respectiva coordinación de la búsqueda y principal ayuda. Ellos deben analizar los daños, tanto cualitativos como cuantitativos, que ha generado el evento adverso y así también elaborar un análisis de las necesidades que abundan en las zonas afectadas para permitir un rápido envío de los suministros y víveres de primera necesidad faltantes.

Ejemplo de otras actividades que realiza Defesa Civil son los ya famosos y conocidos ‘Simulaciones y Simulacros’. Una simulación es un ejercicio que se realiza en un ambiente preparado en el cual solo participan los integrantes del Comité de Defensa Civil, los cuales se organizan y realizan el entrenamiento entregando física o verbalmente un evento ficticio muy similar a uno real. Con esto se espera que las personas conformantes de los grupos en condiciones y situaciones reales en las que se puedan encontrar bajo presión puedan tomar decisiones con eficacia.

Con respecto a los simulacros, un ejemplo son los que se realizan poniéndose en un caso de sismo ficticio al igual que en las simulaciones. Lo que realiza defensa civil antes del simulacro, es la observación y la toma de registro sobre el estado de las instalaciones de gas, agua y sistema eléctrico. Esto se da, ya que colocan uno de sus representantes en cada una de las instalaciones que participarán del simulacro para supervisar el desarrollo del mismo. Además se encargan que las autoridades de las instituciones procuren que el paso hacia las puertas de evacuación no estén obstaculizadas y que establezcan un plan de emergencia y evacuación. La existencia de los extintores les es fundamental para poder mermar un incendio que pueda llegar a ser perjudicial.

Otro aspecto importante de la labor de Defensa Civil reside en el hecho que, las personas que conforman la comitiva de la organización, llevan desde el 25 de mayo del 2011 enseñándonos a todos los peruanos el cómo preparar nuestras mochila de primeros auxilios o, como ellos lo llaman, el ‘Combo de la Supervivencia’ . Este ‘Combo’ consiste en una mochila de emergencias, que debe contener artículos indispensables y de primera necesidad que servirían para poder sobrevivir las primeras 24 horas; y la caja de reservas, que debe incluir los artículos necesarios para que la familia pueda sobrevivir del segundo al cuarto día.

Después de todo lo expuesto, podemos afirmar que en nuestro país sí existen personas que se comprometen a enfocarse en prevenirnos y enseñarnos sobre todo a salvaguardar nuestras vidas, a pesar de todas las limitaciones que pueden encontrar en el Perú. Estas son las personas que pertenecen a la ‘Brigada de Defensa Civil’. Ellas constituyen este grupo voluntariamente y son las que apoyan en las actividades, ya mencionadas, que realizan los del Comité de Defensa Civil Regionales, Provinciales y Distritales, antes durante y después de una emergencia. Por eso, nosotros como peruanos debemos de contribuir con ellos para poder prevenir desastres naturales que puedan perjudicarnos. No solo es el hecho de acudir a las charlas o hacer los simulacros, sino un verdadero compromiso para inculcar, desde lo más pequeños hasta los mayores, la prevención de los desastres; el cómo actuar ante ellos. Entra a tallar la educación también, ya que en las distintas instituciones deben también fomentar dicha cultura preventiva.

...

Descargar como  txt (13.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt