Calidad De Atencion Del Medico En El Servicio De Emergencia En El Hospital Victor Lazarte
keya19 de Agosto de 2012
486 Palabras (2 Páginas)1.079 Visitas
EVALUACION
La evaluación comprende las siguientes actividades:
• Aplicación de una evaluación de entrada destinada a medir las competencias previas de los docentes.
• Elaboración y presentación analítica de un caso de calidad por cada participante
• Presentación de una “clase modelo” con una duración máxima de 20´
• Controles de lectura, de acuerdo a la indicación del docente.
• Evaluación de salida para evaluar los cambios ocurridos en las competencias respecto al basal.
• Reuniones de retroalimentación diaria
• Evaluación del mejoramiento en las habilidades
• Evaluación de la Propuesta Académica mejorada
La calificación final del módulo resultará del promedio de lo siguiente:
Evaluación en la fase intensiva (trabajos grupales y
controles de lectura) 20%
Trabajo de aplicación (Proyecto de cambio) 30%
Evaluación de competencias 50%
La nota mínima para aprobar el módulo es 14,00 La asistencia de los participantes a todas las actividades programadas en el sílabo es de carácter obligatorio.
BIBLIOGRAFIA
• Aguirre, H.: Calidad de la Atención Médica. Conferencia Interamericana de Seguridad Social. México 1993
• Alvarez F.: Sistema Integral de Auditoria. Revista CES Medicina. Vol 12, N° 1. Enero – Junio/ 1998.
• Aguayo R. El método Deming. Bussines Class. Argentina 1993
• Berwick, D.: Curing Health Care: new strategies for Quality Improvement. Jossey-Bass, Inc. USA 1990
• Boucar, M.: The client perspective: Helping district teams measure and action client satisfaction data in Niger, Quality Assurance Proyect, Center for Human Services. USA, 1999
• DiPrete, L.: Garantía de la calidad de la atención de salud en los países en desarrollo. Proyecto de Garantía de Calidad. URC. USA 1998
• Donabedian, A: La Calidad de la Atención de Salud. Ed. Prensa Latina. México 1984
• Donabedian, A: Continuidad y cambio en la búsqueda de la equidad
• Donabedian A.: Los 7 pilares de la calidad
• INDECOPI. Norma Técnica Peruana. Lineamientos para la Auditoria de Sistemas de Calidad. NTP-ISO 10011- 1993.
• Ishikawa. K.: ¿Qué es el Control Total de Calidad?. La modalidad japonesa. Ed. Norma. Colombia 1994.
• Juran J.: Juran y la Planificación de la Calidad.
• Juran J.: Análisis y Planeación de la Calidad. Mc. Graw Hill
• Kock, H.: Gestión Total de la calidad en la Sanidad, Fundación Avedis Donabedian. Barcelona 1991
• MINSA. Sistema de Gestión de Calidad en Salud. 2001
• Stamatis, D. : Total Quality Management in Healthcare. Implementation Strategies for Optimum Resuls. Mc Graw-Hill. USA, 1996
• Parasuraman, et al: Understandig Customer expectations of services
• Passos R.: La gestión de Calidad Total en la perspectiva de los Servicios de Salud
• Rashad Massoud; et. al, Un paradigma moderno para mejorar la calidad de la atención de la salud.
• Shemwell, D.: Customer-service provider relationships: an empirical test of a model of service quality, satisfaccion and relationship-oriented outcomes
• Varo, J.: Gestión Estratégica de la calidad en los servicios sanitarios. Ed. Díaz de Santos SA Madrid 1994
• Velarde E.: La Historia Clínica (Módulo de Autoaprendizaje)..
• Manual de Auditoria de Calidad. David Mills. Ediciones gestión 2000, S.A.
• Riaño G.: Auditoria en Salud, una herramienta para el
...