ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Campaña De Proteccion Solar

gga71013 de Febrero de 2012

2.451 Palabras (10 Páginas)574 Visitas

Página 1 de 10

CAMPAÑA DE PROTECCIÓN SOLAR

Nerea del Hoyo

Hugo González

Gema Glz. De Arrilucea

Amaia Lizasoain

Andrés López

4º Ciencias Ambientales

Toxicología ambiental y salud Pública

Facultad de Farmacia

Vitoria -Gasteiz

INDICE

1. Introducción o justificación del programa ..............................................................2

2. Objetivos generales y específicos ...........................................................................4

3. Actividades .............................................................................................................5

4. Previsión de recursos………………………………………………………………7

5. Cronograma o temporización…………………………………………………….11

6. Ejecución

7. Evaluación

1. Introducción o justificación del programa

Esta campaña responde a la necesidad de educar a la población sobre el sol y la protección de la piel, cuestiones cada día más importantes en esta época de continuos cambios ambientales y climáticos.

Creemos firmemente que la educación de los adolescentes es decisiva para su futuro y que es necesario complementar la educación escolar con programas para la salud ya que el riesgo de padecer un melanoma aumenta si se han sufrido 3 ó más quemaduras solares con ampollas durante la infancia y/o adolescencia.

La campaña va dirigida a jóvenes de 14 a 18 años de todos los centros de Enseñanza Secundaria y Bachiller de Vitoria-Gasteiz

El sol sólo nos perjudica cuando nuestra exposición se realiza sin la protección adecuada. La piel guarda memoria de las agresiones solares a las que le sometemos a lo largo de los años (especialmente las sufridas hasta los 18 años).

Lucir un bronceado atractivo es casi obligatorio llegado el verano y cualquier modo para conseguir el ansiado color dorado parece ser válido. Año tras año y por estas fechas los dermatólogos nos recuerdan la gravedad de los efectos perniciosos de los rayos solares (quemaduras, envejecimiento prematuro, melanomas, etc).

El cáncer de piel constituye la enfermedad cancerosa más frecuente, diagnosticándose cada año más de 2 millones de nuevos casos en el mundo. Aunque se hable de cáncer de piel en general, se deben diferenciar dos tipos de forma muy clara: carcinomas cutáneos y melanomas.

El carcinoma cutáneo (basocelular y espinocelular) se presenta como lesiones nodulares, con escasa tendencia a infiltrar ganglios y un riesgo escaso de presentar metástasis. Se caracterizan por su alta morbilidad pero por una tasa de mortalidad muy baja (0,1% de las muertes por cáncer), apareciendo en la población generalmente a partir de los 50-55 años.

El melanoma cutáneo maligno es el tipo de cáncer de piel menos frecuente aunque según los últimos estudios estadísticos, aumenta día a día y se ha convertido en el cáncer que mas aumenta en los últimos años. De hecho en Europa se ha constatado un incremento anual del 7%, y en España se ha triplicado su incidencia en los últimos 20 años, presentado unas cifras de 10 nuevos casos por 100.000 habitantes.

El sol es el principal factor de riesgo de los tumores de piel, y como cualquier otro tipo de cáncer, las medidas preventivas dan como fruto una disminución de la morbi-mortalidad. En el caso del melanoma, la mortalidad se ha reducido en casi un 60% en los últimos años.

Las camas solares son también por el tipo de radiación que emiten una fuente importante de riesgo para desarrollar canceres de piel.

Las pautas de prevención son:

- Consultar con el dermatólogo ante cualquier lesión en la piel y antes de exponerse al sol.

- Evitar la exposición al sol de 12 a 16 horas por la verticalidad de las radiaciones solares.

- Utilizar elementos que actúen como barreras o escudos entre las radiaciones solares y el cuerpo: sombrillas, camisetas, gorros, gafas de sol, etc.

- Extremar las precauciones en las montañas, zonas cercanas al ecuador y en la nieve.

- Beber agua en abundancia para evitar la deshidratación.

- No olvidar protegerse en los días nublados.

- Usa gafas de sol que absorban el 100% de las radiaciones ultravioleta.

- Las lámparas UVA y las camas bronceadoras no protegen de las radiaciones solares y son igualmente perjudiciales para la piel y los ojos. No se aconseja su uso en niños y adolescentes

- Respecto a los protectores solares:

 Deben proteger de los rayos UVA y UVB

 Deben ser adecuados al tipo de piel

 Han de utilizarse correctamente: con filtros de protección UVA y UVB adecuado a tu fototipo, utilizar la cantidad adecuada, aplicárselo media hora antes de exponerse al sol y reponerlo periódicamente (cada 2-3 horas), teniendo en cuenta los baños y la sudoración.

 Cuanto más bajo sea tu fototipo, mayor tiene que ser el filtro o factor de protección solar (FPS) que utilice

- Acude a tu dermatólogo si aprecias una lesión nueva y que no cura en la piel, especialmente si es diferente a otras que ya tengas, o cambios en un lunar que ya tenías.

2. Objetivos generales y específicos

El principal objetivo es el de concienciar a los escolares de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años (enseñanza secundaria y bachiller) sobre los riesgos que comporta exponerse al sol sin una protección adecuada, mediante una campaña que tenga de duración un mes.

Se intentará que todos los alumnos que participen en las actividades de la campaña, adquieran los conocimientos básicos para creer en la necesidad de protegerse de la radiación solar

Otra serie de objetivos que se intentarán conseguir con esta campaña son:

 Transmitir un mensaje positivo sobre cantidad y calidad de vida a través de una buena protección solar.

 Concienciar a la población de que las radiaciones ultravioletas son un factor de riesgo importante en la aparición de cáncer de piel.

 Obtener colaboración de las empresas, los centros docentes, maestros y educadores.

 Complementar la educación escolar con programas que promocionen la salud, como el de la protección a las radiaciones ultravioleta mediante el uso de filtros solares.

 Ofrecer al profesorado un material didáctico para:

•mejorar las técnicas de estudio de sus alumnos.

•facilitar la comprensión del por qué del uso de fotoprotectores es beneficioso y cómo usarlos correctamente.

•facilitar el conocimiento de los efectos nocivos del sol.

•facilitar la utilización del audiovisual como soporte educativo

3. Definición de actividades

 Campaña publicitaria de comunicación y sensibilización social, en la televisión y la prensa.

 Distribuir folletos informativos en los centros comerciales, centros de salud, farmacias y aulas. Los folletos serán sobre:

- Protección contra el sol

- Testimonio sobre el cáncer de piel

- Medición de rayos UV cada media hora

 Facilitar las fuentes a las que se puede acudir para informarse más afondo sobre este tema.

 Realizar una serie de reuniones con el departamento de educación de Vitoria y los centros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com