ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Canal De Panam

julio03207 de Mayo de 2015

4.423 Palabras (18 Páginas)584 Visitas

Página 1 de 18

Ampliación del Canal de Panamá

El Tercer juego de Esclusas es un proyecto gigante para expandir el canal de Panamá. Esta ampliación será la mayor desde la construcción del canal. La Autoridad del Canal de Panamá propuso el proyecto después de años de estudios. El presidente panameño Martín Torrijos presentó el plan el 24 de abril de 2006 y los ciudadanos panameños lo aprobaron en un referéndum nacional del 22 de octubre de 2006 por 76,8% del voto.1 El proyecto prevé doblar la capacidad del canal y permitir más tráfico.

El proyecto creará un nuevo flujo de tráfico a lo largo del canal mediante la construcción de un nuevo juego de esclusas. Los detalles del proyecto incluyen los componentes siguientes:

• Construcción de dos complejos de esclusas nuevos, uno en el lado Atlántico y otro en el Pacífico, cada uno de ellos con tres cámaras, y con tinas adicionales para reciclaje de agua;

• Excavación de nuevos canales de acceso a las nuevas esclusas y ensanche de los canales de navegación existentes;

• Profundización de los canales de navegación y elevación del nivel de agua de operación del lago Gatún.2

Según lo estipulado por la Constitución panameña, cualquier proyecto para ampliar el canal tiene que ser aprobado por el gabinete de ministros, por la Asamblea Nacional y por referéndum. El viernes 14 de julio de 2006 la Asamblea Nacional aprobó unánimemente el proyecto. Además, la asamblea aprobó una ley que ordenó un referéndum nacional sobre la propuesta. El referéndum de la Ampliación del Canal de Panamá fue celebrado el 22 de octubre de 2006 con resultado de aprobación.3

El proyecto de la Ampliación del Canal de Panamá se inició oficialmente en 2007.4

El canal de Panamá tiene una capacidad limitada, determinada por los ciclos de operación de las esclusas; la tendencia actual hacia un mayor tamaño de los barcos que transitan el canal, los cuales demoran más tiempo transitando las esclusas; y la necesidad de constante mantenimiento periódico debido a la edad del canal, que obliga a cierres periódicos de una vía. Ante la creciente demanda generado por la globalización del comercio internacional, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) estimó que la capacidad máxima sostenible del canal se agotaría entre 2009 y 2012.5

Otro de los factores importantes es el tamaño de las esclusas, que restringen el tamaño máximo de los barcos que pueden transitar por el canal, denominados Panamax. Las dimensiones de las esclusas son de 33.53 m (110 pies) de ancho, 320,04 m (1 050 pies) de largo, y 25.91 m (85 pies) de profundidad. Los tamaños utilizables reales son algo más pequeños (por ejemplo, la longitud máxima utilizable de cada cámara de esclusa es de 304,8 m (1 000 pies). La ampliación del canal permitirá el paso de los barcos Post-Panamax.

Desde 1930, todos los estudios de ampliación del canal han establecido que las alternativas más efectivas y eficientes para mejorar la capacidad del canal es la construcción de un tercer juego de esclusas, con dimensiones más grandes que las de las esclusas construidas en 1914. En 1939 los Estados Unidos iniciaron la construcción de esclusas adicionales diseñadas para permitir el tránsito de buques comerciales y de guerra de dimensiones más grandes que el tamaño de las esclusas existentes. En 1942, después de avanzar considerablemente las excavaciones, los estadounidenses suspendieron el proyecto del tercer juego de esclusas debido al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. En la década de los años ochenta del siglo XX, una comisión tripartita formada por Panamá, Japón, y los Estados Unidos abordó el tema otra vez, y, como los americanos en 1939, decidieron que un tercer juego de esclusas con cámara de esclusa era la alternativa más apropiada para incrementar la capacidad del canal. Más tarde, estudios desarrollados por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) como parte de su Plan Maestro, con un horizonte al año 2025, ratifican que un tercer juego de esclusas, más grandes que los existentes, era lo más apropiado, rentable para aumentar la capacidad del canal y permitir que la ruta marítima panameña continúe creciendo. Según la ACP, a través de su historia el canal continuamente ha transformado su estructura y adaptado a las necesidades del comercio internacional y las tecnologías de transporte marítimas. De este modo, el canal ha logrado incrementar su competitividad de manera sostenible.

El entonces Presidente Martín Torrijos en su discurso del 24 de abril de 2006, anunciando el proyecto dijo que "…para decirlo de manera gráfica, [el Canal] es como nuestro ‘petróleo’. Al igual que el petróleo que no ha sido extraído no vale nada, y que para extraerlo hay que invertir en infraestructura, el Canal requiere ampliar su capacidad para afrontar la creciente demanda de carga, y generar más riqueza para los panameños.1

Volumen de carga[editar]

La ACP basada en las proyecciones del país, durante los próximos 20 años, el volumen de carga que transitan por el Canal crecerá a un promedio del tres por ciento anual, duplicándose en toneladas en el periodo que va del año 2005 al 2025. Como tal, acondicionar el Canal con capacidad de paso de buques más grandes lo hará más eficiente al permitir el tránsito de mayores volúmenes de carga, a coste relativamente inferior y con menor consumo de agua.

Históricamente, los segmentos de graneles secos y líquidos han generado la mayor parte de los ingresos del Canal. En carga a granel se incluyen productos secos, como granos (maíz, soja y trigo, entre otros), minerales, fertilizantes, carbón; y productos líquidos, tales como productos químicos, gas licuado, petróleo crudo y derivados del petróleo. Recientemente, el sector de carga en contenedores ha sustituido al segmento de carga seca a granel, como principal generador de ingresos del Canal, pasando a un segundo lugar. Por otra parte, el segmento de vehículos de transporte se ha convertido en el generador de ingresos en tercer lugar. Los análisis de la industria de envío realizado por la ACP y los expertos del sector indican que sería beneficioso tanto para el Canal como para sus usuarios, ampliarlo, debido a la demanda que se producirá por permitir el tránsito de mayores tonelajes.

La cuestión es si la tendencia que ofrece la Autoridad del Canal de Panamá se materializará en las proyecciones de demanda durante la próxima generación. El crecimiento en el uso del Canal de Panamá durante los últimos años ha sido casi totalmente por el aumento de las importaciones de EE.UU. desde China, que pasan por el canal hasta los puertos del este de los EE.UU. y las costas del Golfo. Sin embargo, cada vez es más reconocida tanto en los Estados Unidos como en China que este desequilibrio en el comercio no es sostenible y se reducirá, dando lugar a algún tipo de ajuste en los próximos años,6 aunque es importante señalar que cualquier desequilibrio no debe ser hecho a las mercancías físicamente enviadas, aunque podría ser aportada por el comercio de otros como la propiedad intelectual y las actualizaciones a China en su legislación de protección de la propiedad intelectual. Sin embargo, la ACP presume en no sólo no ser ajustados, sino que seguirá creciendo durante una generación como lo ha hecho durante los últimos años. Uno de los principales valedores entre los críticos de dicha propuesta de ampliación es la del ex administrador del canal Fernando Manfredo, que sostiene que es poco realista tratar de predecir las tendencias de uso del canal durante toda una generación, y también que aún más improbable sería esperar que las importaciones EE.UU.-China seguirán creciendo como lo han hecho en los últimos años, durante otra generación, por lo que resulta irresponsable apostar el futuro financiero de Panamá en esta proyección.

Competencia[editar]

La mayor competencia para el Canal son las rutas alternativas las cuales presentan opciones para el transporte de carga entre los mismos puntos de origen y destino. Los principales competidores del Canal de Panamá son el sistema intermodal de los EE.UU., el Canal de Suez y el Canal Seco de Nicaragua, el cual se encuentra actualmente en la construcción de su última trocha.

Según la ACP (Autoridad del Canal de Panamá), la tendencia cada vez mayor de utilizar los barcos Panamax en rutas transcontinentales para competir con el canal, es irreversible. Los puertos y centros de distribución de mercancía principales en estas rutas están investigando su capacidad, ubicación marítima e infraestructura de la tierra para servir estos buques y manejar los volúmenes de carga. Si la tendencia continua, para el año 2011, aproximadamente el 37% de la capacidad de la flota de portacontenedores del mundo va a consistir en buques que no caben por el canal, y una gran parte de esta flota transcurrirá por las rutas que compiten con Panamá, como el Transpacífico intermodal de los EE.UU. y la ruta del Canal de Suez.

Los estados de las ofertas que fortalecen su posición competitiva permitirán al Canal acomodar la demanda y servir sus clientes. Si el Canal pudiera tener la capacidad de servir la creciente demanda, Panamá podría convertirse en el eje de conectividad más importante en el continente uniéndose junto al istmo de las rutas continentales Norte-Sur con las rutas transcontinentales Este-Oeste. Por consiguiente, el Canal continuaría siendo viable y competitivo entre todas estas rutas y sectores, y contribuiría al desarrollo y crecimiento de Panamá mientras mantendría su posición como una de las rutas del comercio mundial más importantes.

Previsiones[editar]

El canal alcanzará su máxima capacidad sostenible entre los años 2009 y 2012. Cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com