ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autoridad del Canal de Panamá

renexelaDocumentos de Investigación6 de Agosto de 2011

3.411 Palabras (14 Páginas)975 Visitas

Página 1 de 14

Autoridad del Canal de Panamá

Actualizado Martes, 29 de junio de 2010 11:17

Fuente: Luis Diego Quirós, Revista Summa

Calidad mundial, valores corporativos y compromiso son los factores del éxito que impulsa Alberto Alemán, administrador de la Autoridad del Canal de Panamá.

El reto no es fácil. Su misión es vigilar que todos los procesos y servicios involucrados en la travesía de los barcos entre los océanos Atlántico y Pacífico salgan a la perfección.

Hasta ahora, la misión ha sido exitosa y se auguran buenos tiempos a la gestión de Alberto Alemán como administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Dirige las operaciones del paso interoceánico desde el 1° de enero del año 2000, fecha en que el Canal pasó de Estados Unidos a manos panameñas.

Los números hablan por sí solos. Mientras que en 1995 cruzaban 200.000 contenedores, el año pasado el número se incrementó a 4,8 millones. De igual forma, se ha aumentado cuatro veces el porcentaje del mercado en la ruta de Asia hacia el continente americano, hasta alcanzar el 40%.

Estos son parte de los hechos que han permitido que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) sea considerada como la Empresa Líder por los empresarios y los ejecutivos en América Central y República Dominicana. “Este es un éxito de la sociedad panameña, porque entendimos claramente la responsabilidad que estábamos adquiriendo. Primero se elevó a título de Constitución del país la manera en que los panameños íbamos a manejar la empresa. Surgimos de una base muy buena durante la administración norteamericana, pero ahora hemos pasado a un modelo estatal, pero que se maneja con medidas corporativas, atendiendo el bien común y social, además de ser sostenible en el tiempo”, señala Alberto Alemán.

En pocas palabras, Alberto Alemán explica que lo más importante es establecer una misión clara y tener valores corporativos bien definidos. El cambio no fue fácil, lo primero ha sido inculcar a todo el personal de la ACP para que siempre busque la excelencia. Para ello, la organización crea las mejores prácticas, cuestiona lo que se ha hecho y siempre examina nuevas alternativas para alcanzar los objetivos.

En la teoría, estas prácticas son lo ideal, pero ¿cómo lograr que una empresa estatal sea eficiente? Ante la pregunta, el administrador pensó un momento en silencio antes de contestar… “El éxito nace en la estructura que busca darle independencia a este ente de las políticas partidistas, aunque esté inmerso en las políticas de estado”, explica al cabo de unos segundos. Esa estructura se basa en que el administrador es escogido cada nueve años por la junta directiva, lo que trasciende a la elección del presidente de la República. Además cada tres años cambian tres miembros de la junta.

Bajo el liderazgo de Alemán, la independencia política se ha traducido en eficiencia operativa, pero siempre con la transparencia como estandarte. La fórmula es lograr que los trámites sean lo menos burocráticos, eliminando los aspectos inútiles y el papeleo innecesario. “Es un mundo diferente donde la comunicación es más rápida, hay mucha tecnología a mano y tienes que permitir que la organización genere y sea cada vez mejor. No te debes conformar, debes cuestionar el sistema y es necesario expandir los límites”, explica con orgullo.

Ciento por ciento panameño

Parte del compromiso que Alemán asumió en el año 2000 era lograr que los panameños se identificaran plenamente con el Canal y lo vieran como el bien más preciado del país. Para lograr ese difícil objetivo puso en marcha estrategias a lo interno y externo de la organización.

Cuando habla de este tema, Alemán refleja en su semblante la pasión que siente por la organización que dirige y por su país. El primer punto que enfatiza es la comunicación. En su gestión se procura que las decisiones fluyan con libertad y lleguen a todos los colaboradores. Sus palabras son contundentes: “Es importante que la gente de la empresa sienta que tenemos una dirección clara, que todos los empleados sientan que son parte de la misión de la empresa. De igual forma, las metas que tenemos están para romperse, buscamos formas diferentes para llegar a la meta y eso es lo que hace que las empresas sean dinámicas y se muevan de acuerdo con los tiempos que vivimos”, detalla.

Esas palabras las ilustra con claros ejemplos sobre el diálogo y la lluvia de ideas. El administrador cuenta con orgullo, mientras una leve sonrisa se dibuja en su rostro, que al principio de su gestión se trasladaba con su chofer hasta donde estaban los funcionarios que lanzaban las líneas a los barcos, y se sentaba a hablar con ellos. “Quería que me dijeran lo que no estaba funcionando bien en sus labores. Lo tomé como un proceso de enseñanza”.

Una empresa de este calibre necesita mantener al mejor talento y para ello, la ACP incentiva que los empleados puedan hacer carrera. Igualmente el objetivo es lograr que los salarios sean competitivos, porque “si quieres tener a los mejores debes pagarles bien, porque si no se irán adonde tengan mejores oportunidades financieras”.

Al mismo tiempo, la ACP puso en marcha una serie de cursos y programas como “El Timón”, en donde se le explica a la sociedad panameña el funcionamiento del Canal y un poco de la historia de la magnífica estructura, porque “a pesar de que este Canal estaba en Panamá, no era panameño, y eso exigía educar al pueblo para explicarle que todo esto es del pueblo. Teníamos que traer el Canal a la sociedad”, añade el jerarca de la institución.

Estos pasos son los que han permitido que el decreto constitucional de 1997 sea una realidad y la gestión del Canal se considere exitosa. El intenso trabajo de identificación nacional que la Administración ha realizado es el factor determinante que permitió que en un referendo la población aprobara la ampliación de la vía interoceánica con un costo aproximado de US$5.250 millones. “Estas cosas no ocurren de la noche a la mañana. Un decreto puede generar estructura, pero al gerenciar se necesita convencimiento y ser realista para reconocer que el camino no será fácil. No hay nada a lo que la gente se oponga más que al cambio, pero si le explicas tus decisiones y la necesidad de realizar las cosas, te darán una oportunidad mayor”, explica Alberto Alemán.

Retos sostenibles

Alberto Alemán no oculta los sentimientos encontrados cuando habla de los retos de la ACP para los próximos años. Por un lado siente orgullo de la gestión y de las oportunidades que traerá la ampliación, por el otro lado sabe que las dinámicas de comercio del país y del mundo van cambiar una vez que buques con más de cincuenta metros de ancho puedan atravesar el istmo centroamericano. La estrategia consiste no solo en captar esos ingresos, sino que todo el estado, los empresarios y los vecinos centroamericanos capturen el valor.

Ese valor se obtiene con el aumento de la eficiencia y la reducción de la burocracia inútil. “Necesitas voluntad política. Debes mejorar tus sistemas de producción, de embarque y de transporte. Requieres a la mejor mano de obra. No necesitas más reglas o documentos, necesitas levantar la calidad”, sentencia.

Como su mejor ejemplo está el modelo que sigue Panamá, en donde ha aprovechado el Canal y la situación geográfica para desarrollar un importante centro logístico y financiero. La prueba está en que el pequeño país ístmico ocupa el primer lugar como mejor ambiente para hacer negocios, según detalla el último Latin Business Index.

Banco General

Actualizado Martes, 29 de junio de 2010 11:16

Fuente: Luis Diego Quirós, Revista Summa

Una trayectoria impregnada de ética y valores es la clave del éxito que permite a Banco General figurar como una de las Empresas Líderes de la región.

Con un caluroso saludo, Federico Humbert, presidente de Banco General, da la bienvenida a su oficina en una de las cotizadas zonas comerciales de la capital panameña. Su trato amable y acogedor es fiel reflejo de la cultura que ha querido permear en la organización, la cual preside desde hace más de tres décadas.

Formar parte de las principales Empresas Líderes en América Central y República Dominicana es motivo de orgullo para este empresario. Sin embargo reconoce que el mérito no es suyo, sino de los valores que rigen al banco y que en todo el tiempo que tiene de funcionar han sido parte imprescindible.

“Es una trayectoria desde que el banco se fundó. Se trata de hacer las cosas rectas. No es solo ganar dinero, sino que hay que considerar la relación con el personal, con la comunidad y con el cliente. Aquí en el banco un apretón de manos es más valido que un contrato”, explica Humbert y añade: “Tenemos una política de disciplina extraordinaria. Acaba de pasar una crisis y a nosotros casi no nos ha afectado, porque aquí no ha habido esa codicia que se vive en muchos de los grandes mercados del mundo”.

Esa codicia es aceptar clientes con negocios ilegales o inmorales, algo inaceptable para su organización. De igual forma, el presidente del banco considera que los empleados no seguirán a líderes que no tengan principios morales o éticos. Por esa razón es que los vicepresidentes, miembros de la junta directiva y gerentes están identificados con esta cultura.

En un país como Panamá, se pensaría que para alcanzar los primeros lugares entre decenas de bancos se requieren estrategias arriesgadas; sin embargo, esa no es la fórmula que Banco General ha seguido. Si bien cuenta con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com