Cancer de mama infografía
Karen HernándezApuntes4 de Noviembre de 2020
24.824 Palabras (100 Páginas)152 Visitas
[pic 1]
DIRECCIÓN ACADÉMICA
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
(Octavo semestre)
Pachuca de Soto, Hidalgo 2019
1
[pic 2]
DIRECTORIO
Med. Cir. Eric Fernando González Castellanos
DIRECTOR GENERAL
Mtra. María del Carmen Olguín Cruz
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN
M. A. S. C. Zurama Isabel Islas Ávila
DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES
M. H. A. Bertin Leonardo Verde
COORDINADOR ACADÉMICO DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Lic. Enf. Sandra Cárdenas Mendoza
RESPONSABLE DE LABORATORIOS Y UNIDADES DE SIMULACIÓN
2
[pic 3]
Índice
No. de Práctica | Contenido | Pág. |
Presentación | 4 | |
Competencias | 5 | |
Objetivo general | 5 | |
Recomendaciones | 6 | |
Reglamento Unidad de Simulación Clínica | 9 | |
ACCIONES PREVENTIVAS | ||
Práctica No. 1 | Medición, valoración e interpretación de la somatometría | 12 |
Práctica No. 2 | Exploración mamaria | 14 |
Práctica No. 3 | Examen citológico vaginal | 16 |
Práctica No. 4 | Tamiz neonatal | 18 |
Práctica No. 5 | Medición de la glicemia capilar | 20 |
Práctica No. 6 | Medición de la presión arterial | 22 |
Práctica No. 7 | Recolección de muestra de materia fecal | 24 |
Práctica No. 8 | Recolección de muestras de esputo para BAAR | 26 |
CONTROL PRENATAL | ||
Práctica No. 9 | Consulta prenatal | 28 |
Práctica No. 10 | Cuidados alimenticos durante el embarazo | 30 |
Práctica No. 11 | Maniobras de Leopold | 32 |
Práctica No. 12 | Parto psicoprofiláctico | 34 |
ATENCIÓN DEL PARTO Y PUERPERIO | ||
Práctica No. 13 | Cuidados durante el puerperio | 37 |
Práctica No. 14 | Lactancia materna | 39 |
Práctica No. 15 | Cuidados del cordón umbilical | 41 |
Práctica No. 16 | Cuidados de herida quirúrgica | 43 |
PROMOCIÓN A LA SALUD | ||
Práctica No. 17 | Programa de atención preventiva de 0 a 9 años | 45 |
Práctica No. 18 | Programa de atención preventiva en el adolescente | 48 |
Práctica No. 19 | Programa de atención preventiva en la mujer | 50 |
Práctica No. 20 | Programa de atención preventiva en el hombre | 52 |
Práctica No. 21 | Programa de atención preventiva en el adulto mayor | 54 |
VACUNACIÓN | ||
Práctica No. 22 | BCG | 56 |
Práctica No. 23 | Hepatitis B | 59 |
Práctica No. 24 | Anti neumococica conjugada | 62 |
Práctica No. 25 | Pentavalente acelular (DPaT/VIP+Hib) | 65 |
Práctica No. 26 | Rotavirus | 68 |
Práctica No. 27 | Triple viral (SRP) | 70 |
Práctica No. 28 | Triple bacteriana (DPT) | 73 |
Práctica No. 29 | Sabin | 75 |
Práctica No. 30 | Toxoide tetánico diftérico (Td) | 77 |
Práctica No. 31 | Anti influenza estacional | 80 |
Práctica No. 32 | Virus del papiloma humano | 83 |
3
[pic 4]
Presentación
La enfermería comunitaria y laboral pie profesional, representa una oportunidad, en la que los estudiantes de enfermería, podrán interactuar con un escenario real para la aplicación de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y destrezas que las asignaturas teórico-prácticas del plan de estudios de licenciatura en enfermería les proporcionan.
Por ende, se requiere herramientas que guíen su aprendizaje, con las cuates identificarán el seguimiento lógico para la aplicación de técnicas y procedimientos, razón por la que se desarrolla el presente manual práctico de enfermería clínica En él se establecen las pautas de actuación a las que habrá que sumar la creatividad profesional y la consideración de cada individuo corno un ser único, para que el resultado de su aplicación sea óptimo.
Las técnicas abordadas en este manual de procedimientos, están operacionalizadas e interrelacionadas con los contenidos teóricos de las asignaturas del plan, por consiguiente, se contemplan técnicas de atención en salud pública, medicina preventiva y salud comunitaria.
4
[pic 5]
- COMPETENCIAS
Los estudiantes futuros Licenciados en Enfermería, deben construir un perfil profesional integrado por un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten otorgar cuidado integral, planeado y sensible al individuo, independientemente de su etapa de desarrollo y de sus condiciones de salud; a través de su formación educativa, educación, curación y rehabilitación en diferentes escenarios con el propósito de responder a las necesidades y demandas de la salud y sociales.
- OBJETIVO GENERAL
Lograr aprendizajes significativos en el alumno de la Licenciatura en Enfermería, mediante el acercamiento a escenarios asistenciales donde desarrollen habilidades y destrezas en técnicas y procedimientos básicos de enfermería, interactuando con el paciente y l equipo de salud, estableciendo canales de comunicación efectiva, identificar alteraciones en la salud y brindar cuidados en necesidades básicas según las patologías más frecuentes, en el alumno nuevas experiencias relacionadas con los procesos y técnicas en el manejo del padecimientos, agudos, crónicos y degenerativos en la práctica de la Enfermería, propiciando la construcción de competencias, que le permitan intervenir de forma oportuna y adecuada de acuerdo al campo problemático identificado.
...