Cancer de mamas. Enasayo
aisdqInforme25 de Abril de 2017
4.044 Palabras (17 Páginas)342 Visitas
El cáncer es una enfermedad neoplásica maligna del tejido mamario que en algunos países, constituye el cáncer de más frecuencia en la mujer. Su incidencia aumenta con la edad, desde la tercera a la quinta década de la vida y alcanza un segundo máximo a los 65 años, lo que hace pensar que el cáncer de mamas en mujeres pre menopáusicas puede guardar una cierta relación con la función hormonal ovárica y en las posmenopáusicas con la función suprarrenal. Dada la gran incidencia del cáncer de mama en los países más desarrollados, especialmente en los grupos socioeconómicos más favorecidos, se piensa en la posible influencia de un alto contenido de grasa en la dieta, pero esta relación no ha podido demostrarse y la etiología se desconoce por el momento. Entre los factores de riesgo destaca una historia familiar de cáncer de mama, nuliparidad, exposición a radiaciones ionizantes, menarquía precoz, menopausia tardía, obesidad, diabetes, hipertensión, masto Patía quística y posiblemente tratamiento estrogènico en la posmenopáusica. Las mujeres que tienen su primer hijo después de los 40 años o que presentan ya una neoplasia maligna en otra parte del cuerpo, también tienen un mayor riesgo de desarrollar un cáncer de mamas. Los síntomas iníciales, en la mayoría de los casos detectados por la propia paciente, son la aparición de un pequeño bulto indoloro con engrosamiento o retraimiento cutáneo o piel de naranja y retracción del pezón. A medida que la lesión progresa puede haber dolor, ulceración, secreción por el pezón y aumento de tamaño de los ganglios axilares. El diagnostico se establece mediante una cuidadosa exploración física junto con mamografías y estudios citológicos de las células tumorales obtenidas por biopsia. El 75% de los casos corresponden a carcinomas ductuales infiltrante y el resto a carcinomas lobular infiltrante, medulares infiltrante, coloides o papilares. El cáncer de mamas es más frecuente en la mama izquierdo que en la mama derecha y en el cuadrante superior externo que en los restantes. Son frecuentes las metástasis a través del sistema linfático en ganglios axilares, hueso, pulmón, cerebro e hígado y se ha comprobado que los carcinomas primarios de mama pueden ser multifocales y que a veces las células tumorales penetran directamente en el torrente sanguíneo sin atravesar los ganglios linfáticos. (1,8)
La mamografía juega un papel central en la detección temprana del cáncer de mamas demostrando los cambios en las mamas hasta dos años antes de que el médico o paciente los adviertan. El mejor método para detectar el cáncer de seno lo antes posible, es realizarse con regularidad una mamografía selectiva de detección de alta calidad y un examen clínico de los senos por un profesional médico son las formas más efectivas cuando empieza. Como cualquier examen selectivo de detección, las mamografías de detección presentan tanto beneficios como perjuicios. Por algunos cánceres no pueden ser detectados por una mamografía de detección pero pueden encontrarse por un examen clínico del seno. Los mamograma son utilizados como una herramienta de exploración para detectar de manera temprana el cáncer de mamas en las mujeres que no tienen síntomas (mamografía de exploración). Se puede utilizar para detectar y diagnosticar enfermedades mamarias en mujeres que tienen síntomas tales como bultos, dolor o secreción del pezón (mamografía diagnóstica).
La ecografía permite el estudio diferencial de nódulos o tumores que se palpan en la exploración clínica, que se visualizan en la mamografía, o que eventualmente han sido detectados en estudios de control. Conocer su contenido para saber si es sólido (fibroadenoma) o líquido (quiste). Lo cual no es posible determinar mediante la mamografía
El cáncer de mama puede ser una de las formas más antiguas conocidas de los tumores cancerosos en los seres humanos. La descripción más antigua de cáncer fue descubierto en Egipto y data de aproximadamente 1600 antes de Cristo. El Papiro de Edwin Smith describe 8 casos de tumores o úlceras de la mama que fueron tratados con cauterización. El escrito dice sobre la enfermedad, "No existe un tratamiento." Durante siglos, los médicos describieron casos similares en sus prácticas, con la misma conclusión. No fue hasta que los médicos lograron un mayor entendimiento del sistema circulatorio en el siglo XVII que puedan establecer un vínculo entre el cáncer de mama y los ganglios linfáticos en la axila.
Ambrose Paré (1510-1590), aconsejó utilizar ligaduras vasculares y evitar la cauterización y el aceite hirviente, además de describir la importancia de la tumefacción de los ganglios linfáticos axilares, en relación con el cáncer de la mama. El siglo XIX, es iluminado por dos aportes extraordinarios en el campo de la cirugía: en 1864 William T. G. Morton introduce la anestesia en los Estados Unidos, y en 1867, Joseph Lister desarrolla los principios de la antisepsia en Gran Bretaña. Estos dos eventos, permiten comenzar a desterrar los dos fantasmas de la cirugía: el dolor y la sepsia. (2,3)
El cirujano francés Jean Louis Petit (1674-1750) y más tarde el cirujano escocés B. Bell (1749-1806) fueron los primeros en extraer los ganglios linfáticos, tejido mamario y el músculo del pecho subyacente. Su exitosa labor fue llevada a cabo por William Stewart Halsted, que comenzó a realizar mastectomías en 1882. La mastectomía radical de Halsted suelen participar la extirpación de ambos senos, ganglios linfáticos asociados, y los músculos pectorales subyacentes. Esto condujo a menudo a largo plazo del dolor y la discapacidad, pero se consideró necesario para evitar la reaparición del cáncer. Mastectomía radical sigue siendo la norma hasta la década de 1970, cuando una nueva comprensión de la metástasis del cáncer llevó a percibir como una enfermedad sistémica, así como una localizada, y los procedimientos más moderados se han desarrollado que probaron ser igualmente efectivos.
Destacadas mujeres que murieron de cáncer de mama son la emperatriz Teodora, esposa de Justiniano, Ana de Austria, madre de Luis XIV de Francia, Mary Washington, la madre de George, y Rachel Carson, el ambientalista. El primer caso de estudio controlado sobre la epidemiología del cáncer de mama fue hecho por Janet Lane-Claypon, que publicó un estudio comparativo en 1926 de 500 casos de cáncer de mama y 500 pacientes de control de los mismos antecedentes y estilo de vida para el Ministerio Británico de Salud.2
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo; en el 2008 causó 7,6 millones de defunciones (aproximadamente un 13% del total). Aproximadamente un 70% de las muertes por cáncer registradas en el 2008 se produjeron en países de ingresos bajos y medios. Se prevé que las muertes por cáncer sigan aumentando en todo el mundo y alcancen la cifra de 13,1 millones en 2030. A nivel mundial, el cáncer de mama es el cáncer más común en mujeres después del cáncer de piel representando el 16% de todos los cánceres femeninos. La incidencia de cáncer de mama varía considerablemente en todo el mundo, siendo menor en los países poco desarrollados y más grande en los países más desarrollados. En las doce regiones del mundo, la anual estandarizada por edad las tasas de incidencia por cada 100.000 mujeres son las siguientes: en el este de Asia, 18; centro-sur de Asia, 22; el África subsahariana, 22; Asia sudoriental, de 26 años, África del Norte y del Oeste Asia, 28; del Sur y América Central, de 42 años, Europa Oriental, de 49 años, el sur de Europa, de 56 años, el norte de Europa, 73, Oceanía, de 74 años, Europa Occidental, de 78 años, y en América del Norte, 90. El cáncer de mama está fuertemente relacionada con la edad con sólo el 5% de todos los cánceres de mama ocurren en mujeres menores de 40 años de edad. (3)
El riesgo de cáncer de mama en los Estados Unidos por lo general dan como 1 en 8 (12,5%) con un 1 en 35 (3%) de probabilidades de muerte y tienen las mayores tasas de incidencia anual de cáncer de mama en el mundo; 128,6 por 100.000 en los blancos y 112,6 por cada 100.000 entre los afroamericanos. En el 2007, el cáncer de mama causó 40.910 muertes en los EE.UU. (7% de las muertes por cáncer, casi el 2% de todas las muertes). Esta cifra incluye los 450 a 500 muertes anuales entre los hombres un total de 2000 casos de cáncer. Las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de mama han disminuido en los últimos años en los nativos americanos y nativos de Alaska. Sin embargo estudios realizados por la Sociedad para la Investigación en Salud de la Mujer de EE.UU, indicó que el cáncer de mama sigue siendo la enfermedad más temida, a pesar de que la enfermedad cardíaca es una causa mucho más común de muerte entre las mujeres. Muchos médicos dicen que las mujeres exageran el riesgo de cáncer de mama. Varios estudios han encontrado que las mujeres de raza negra en los EE.UU. son más propensas a morir de cáncer de mama a pesar de que las mujeres blancas tienen más probabilidades de ser diagnosticadas con la enfermedad.
En Reino Unido existen 45.000 casos diagnosticados y 12.500 muertes por año, 60% de los casos son tratados con tamoxifeno, de estos el medicamento se vuelve ineficaz en el 35%.(3,7)
En Venezuela la presidenta de Senosalud, Ludmila Calvo, aseguró que el cáncer de mama está pasando a ser la primera causa de muerte en la mujer venezolana, por encima del cáncer de cuello uterino. Se conoce que 9 casos de cáncer de mama son diagnosticados diariamente y cuatro de ellos terminan con el fallecimiento de la persona diagnosticada, lo que ubica al país en una media con respecto a América Latina. Se ha hablado de un boom de esa afección
...