Captacion de agua lluvia para el ahorro de agua potable en viveros
'Osvaldo Martínez'Ensayo31 de Octubre de 2019
3.109 Palabras (13 Páginas)264 Visitas
“EVALUACIÓN DEL AHORRO DE AGUA POTABLE QUE SE PODRÍAN PERCIBIR EN LOS VIVEROS AL IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA EN LA CIUDAD DE PANAMÁ”
“EVALUATION OF SAVING DRINKING WATER THAT COULD BE PERCEIVED IN THE NURSERIES WHEN IMPLEMENTING A COLLECTION SYSTEM OF RAIN WATER IN PANAMA CITY"
[pic 1]
María Arévalo 1, Osvaldo Martínez 1, Andrea Rosales 1, Maribel Pérez.
Resumen La escasez de agua es una problemática en incremento, que no podemos pasar por alto, porque afecta de manera negativa el desarrollo social de la población a nivel mundial. Una de las alternativas para enfrentar la falta de agua es la utilización eficiente del agua de lluvia. El objetivo principal de esta investigación fue estudiar la factibilidad del uso de un sistema de captación de agua de lluvia y como podría ahorrar en gran escala la cantidad de agua potable que se consume en los viveros en temporada seca en la ciudad de Panamá. Mediante la aplicación de un instrumento de recolección de datos a los encargados de los viveros estudiados (Jardines Del Bonsái S.A. y Arboretum Genera Palmarum LTD S.A.) se obtuvieron las mediciones correspondientes al consumo de agua potable en los meses de enero, febrero y marzo, con la finalidad de compararlos con el nivel de precipitaciones promedio de Panamá para esos mismos meses. Mediante los datos proporcionados por ETESA se observó que los tres primeros meses del año, son los meses con menos cantidad de precipitaciones, por ende, la demanda del agua potable para el riego de plantas aumenta. Se propuso un sistema que consiste en la instalación de canales en los tejados del vivero para la recolección de agua lluvia en los últimos meses del año que son los más lluviosos. Con la implementación de este sistema se podría ahorrar más de un 2.98% del uso de agua potable en viveros durante el verano.
Palabras claves Viveros, almacenamiento, precipitaciones pluviales, captación, recolección.
Abstract The lack of water is an increasing problem, which we cannot ignore, because it affects the social development of the population worldwide. One of the alternatives to face the lack of water is the efficient use of rainwater. The main objective of this research is to study the feasibility of using a rainwater collection system. This system would save on a large scale the amount of potable water consumed in nurseries in the dry season in Panama City. Through the application of a data collection instrument to the managers of the nurseries studied (Jardines Del Bonsai SA and Arboretum Genera Palmarum LTD SA), the measurements corresponding to drinking water consumption in the months of January, February and March were obtained, with the purpose of comparing them with the average level of rainfall in Panama for those same months. Through the data provided by ETESA we observed that the first three months of the year there is less amount of rainfall; therefore, the demand of potable water for the irrigation of plants increases. The system we are proposing is based on installation of channels in the roofs of the nursery for the collection of rain water in the last months of the year that are the rainiest. With the implementation of this system, the nursery could save more than 2.98% of the use of drinking water during the summer.
Keywords Nurseries, storage, rainwater, catchment, harvest, rainfall.
[pic 2]
- Introducción
La ciudad de Panamá cuenta con abundantes lluvias, de intensidad moderada a fuerte [1]. La temporada de lluvias empieza en el mes de abril y se extiende hasta diciembre, siendo los meses (septiembre, octubre y noviembre) más lluviosos. Partiendo de esta premisa, nace la idea de querer aprovechar este recurso natural infinito, para en este caso en especial utilizarlo en beneficio del enriquecimiento y desarrollo de las plantas en temporadas secas dentro de los viveros. Este estudio ha sido apoyado con otras investigaciones que se han hecho con anterioridad a nivel mundial como lo son “La propuesta de un sistema de aprovechamiento de agua de lluvia en María Auxiliadora en Antioquia Colombia” [2], “Captación de agua de lluvia para agricultura familiar en Tlaxcala México” [3] y “Requerimientos de Infraestructura para el Aprovechamiento Sostenible del Agua Lluvia en el Campus de la Pontificia Universidad Javeriana” [4]. Compartiendo de esta manera un propósito en común, el cual es darle el valor que amerita a nuestra fuente vital. Tomando en cuenta los datos recolectados se presenta un análisis en donde se trata de comprobar el objetivo de este estudio, basado en como un sistema de agua lluvia podría ahorrar a gran escala el agua potable que se utiliza para el riego de plantas en un vivero.
- Fundamentos Teóricos
- Conceptos Generales de un vivero
La palabra vivero proviene de latín vivarium (área generalmente cerrada, para guardar y criar plantas para observación) [1]. Un vivero es una estructura agrícola destinada a la producción de plantas, que pueden ser forestales, frutales u ornamentales. El mismo permite prever y controlar los efectos de los depredadores y patologías que dañan a las plántulas en su fase de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se les suministran los cuidados necesarios y las condiciones adecuadas para obtener un buen desarrollo, las plantas tienen mayores oportunidades de sobrevivencia y adaptación cuando se les trasplanta a su lugar definitivo [5]. En este caso, el estudio fue enfocado en aquellos que comercializan plantas ornamentales.
- Tamaño del vivero
El tamaño se contemplará en función a la cantidad y el tipo de plantas que se producirán (por ejemplo: si la mayoría son frutales, requieren más tiempo y espacio para su desarrollo) [6].
- Uso del agua en un vivero
Es el recurso más valioso para el funcionamiento del vivero, debido a que se requiere durante todas las etapas de producción. El vivero debe ubicarse cerca de una fuente de agua segura, como ríos, arroyos y quebradas. En lo posible, el vivero debe tener su propia fuente de agua. Debe evitarse el uso de agua potable para el consumo de la producción, como prevención a futuros conflictos y problemas en el desarrollo de las plantas [6].
- Funcionamiento general de un vivero
El funcionamiento del vivero es mantener a las plantas en excelentes condiciones para un buen desarrollo; para que al momento que salgan del vivero tengan la suficiente energía y vigor para sobrevivir; es decir, tallo recto, raíces fuertes, hojas enteras y ser una planta sana [6].
- Área de captación
Para la captación de agua lluvia se utilizan superficies como los techos de las casas y almacenes. También superficies hondas que deben estar impermeabilizadas. Otra forma de captación de agua lluvia puede ser en lagos artificiales. [6].
- Sistema de conducción
Conjunto de canales o tuberías abiertas o cerradas destinadas al transporte del agua de lluvia hasta el sistema de almacenamiento. El material tiene que ser liviano, fuerte, fácil de unir, evitando que el agua se contamine con compuestos orgánicos o inorgánicos [6].
- Tanques de almacenamiento
Estructuras modulares de diferentes materiales en donde se guarda o preserva el agua de lluvia captada, por lo general los tanques son de forma cilíndrica, se pueden situar por encima o de manera subterránea. El tanque tiene que ser de material resistente, que evite la pérdida de agua y debe estar sellado para que no permita la entrada de polvo, insectos y contaminantes. La entrada y la salida de los tanques deben contar con mallas para la protección del agua; deben poseer dispositivos para el retiro de agua. [7].
Factores considerados que afectan el sistema de captación de agua lluvia
- Clima de Panamá
Panamá se encuentra ubicada en el Hemisferio Norte
Latitud: Entre 7°11' Norte y 9°39' Norte, Longitud: Entre 77° 10' Oeste y 83° 03' Oeste; en la zona intertropical próxima al Ecuador terrestre. La región estudiada es la región del pacífico caracterizada en la temporada de invierno por abundantes lluvias, acompañadas de actividad eléctrica que ocurren especialmente en horas de la tarde. La temporada lluviosa en Panamá se inicia en el mes de mayo y finaliza en noviembre, siendo septiembre y octubre los meses más lluviosos; dentro de esta temporada se presenta regularmente un período seco, entre enero y mayo [8].
- Sequía en Panamá
Los maizales están dando unos rendimientos bajísimos que distan mucho de los que se necesitan para cubrir costes de producción, así inicia la noticia del 28 de enero de 2016, del Diario el Espectador [9]. El periodo de lluvia llegaba y las precipitaciones no caían los agricultores y ganaderos no estaban preparados para una época de sequía tan pronunciada como las de pasado año.
El Niño es un fenómeno meteorológico que se presenta a nivel mundial, que muestra la variabilidad del cambio climático. Panamá no se escabulle de los efectos negativos que impactan en el sector agropecuario, en las actividades agrícolas y pecuarias. Por tal razón se requiere estar preparados en las diferentes cadenas productivas [10], siendo este uno de los principales motores de esta investigación como una alternativa al regreso de dicho fenómeno.[pic 3][pic 4]
...