ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Característica del estado Portuguesa

mariauzTrabajo10 de Marzo de 2015

3.031 Palabras (13 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA.

UNEFA

GUANARE – PORTUGUESA.

BACHILLERES:

ROJAS U. INDIRA K.

ROJAS R. JESUS L.

TORREALBA WILMARY.

ORTEGANO YENNIFER.

ING. CIVIL

VII SEMESTRE - SECCION B.

MARZO – 2015.

Introducción

A este estado se le considera como la puerta de transición entre los llanos y las últimas estribaciones de la cordillera de los Andes. También es conocido como el “Granero de Venezuela” y otras lo denominan como la “Capital espiritual de Venezuela”. La naturaleza dotó a Portuguesa con una riqueza natural que combina territorios fecundos con abundancia de agua.

Guanare en lengua indígena significa ‘Lugar de gaviotas’ o ‘Tierra entre ríos’. También se le ha llamado la ‘Atenas del llano’, por albergar ateneos, museos y centros culturales en general.

Fisiográficamente, la característica más resaltante del estado es la presencia de una gran extensión de tierras planas que representan el 77% de la superficie estadal, correspondiendo este paisaje a la Región Natural Los Llanos y el 23% restante a la Región Natural Los Andes. La zona de piedemonte y llanos altos cubren un 70% de las tierras planas del estado, caracterizados básicamente por un relieve plano, poca pendiente y suelos fértiles de origen aluvial sujetos a inundaciones ocasionales, con numerosos bosques que han sido intervenidos intensamente en las últimas décadas. El 30% restante corresponde a los llanos bajos, cuya característica principal es que están sujetos a inundaciones de larga duración. Las estribaciones septentrionales de los Andes, están integradas por un conjunto de filas de cordilleras, estos paisajes de montaña y piedemonte presentan alturas que oscilan entre 400 y 2 200 m.s.n.m., ubicadas al noroeste de la entidad. 

Flora

El concepto de fauna, se refiere al conjunto de animales en sus diferentes clasificaciones, como mamíferos, reptiles, aves, etc., Para el conocimiento de la fauna, se parte del conocimiento taxonómico y de la distribución de las especies en los tres ambientes de vida terrestre, aguas continentales y aéreas. 

El objetivo del estudio de la fauna con planificación territorial se orienta más que todo hacia las especies en las que conforman poblaciones estables e integradas en comunidades también estables sin incluir los animales domésticos. La diversidad de la fauna depende de la capa vegetal, de la presencia de otros animales, de la existencia de fuentes de agua, de factores topográficos y fisiográficos y de la acción del hombre entre otros aspectos.

La fauna en el territorio municipal se caracteriza por tener un alto grado de distribución, la mayoría de las especies han ido desapareciendo por la falta de hábitat adecuado y por el mismo hombre.

La acción del hombre sobre la fauna con actividades como la cacería causa desequilibrio que puede conducir a la aparición de nuevas plagas. Los trastornos en las cadenas alimenticias y otras relaciones en las comunidades así como la disminución de la calidad de vida de los habitantes.

A pesar de que algunas especies como los conejos han sido reportados en extinción por las comunidades todavía se pueden observar especies de gran valor como las tórtolas, los reptiles las serpientes, entre otras.

A partir de la fauna el hombre se provee de alimentos, y materiales para distintos usos como pieles, aceites, y demás. Algunas de las especies de mamíferos que anteriormente se encontraban en abundancia son cada vez más escasas debido a la fuerte presión antrópicas que se ejerce sobre ellas degradando su nicho, dejando condiciones impropias de habitabilidad; por ello es notoria la cantidad de clases faunística que han desaparecido.

Fauna

La flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una región geográfica, consideradas desde el punto de vista sistemático. La flora será rica o pobre según que la región geográfica considerada posea muchas especies vegetales o escaso número de ellas. El conjunto de flora es de muy variable amplitud, según el punto de vista desde el que se considere. Así, se puede hablar de flora de un país determinado. El concepto puede ser aún más localista o determinista, como cuando se habla de flora intestinal para designar el conjunto de bacterias intestinales, o de flora venenosa, término con que se designa el conjunto de especies vegetales que revisten ese carácter, etc. Podemos distinguir seis reinos florales, y en éstos a la vez terrenos florales menores (regiones, etc.), los cuales presentan una flora que les es propia. Estos reinos florales son: el holártico, paleotrópico, neotrópico, australiano, cápense y el artántico. el reino floral holártico comprende toda la zona templada y fría, septentrional que se caracteriza por la gran abundancia de bosques. Comprende varias regiones, entre las que caben citar la región ártica de la tundra, la región eurosiberiana, la región mediterránea y la centroasiática. Los reinos florales paleotrópico y neotrópico que corresponden a las regiones tropicales, se caracterizan por la abundancia de especies tropicales como palmeras, aráceas, lauráceas, etc. En el reino australiano abundan las especies endémicas, entre las que cabe citar a varios eucaliptos. El reino floral cápense es el más pequeño de todos y se caracteriza por la falta casi absoluta de árboles. El antártico, que comprende la parte más meridional de América del Sur, se caracteriza por la abundancia de bosques constantemente húmedos y ricos en musgos y helechos. En todas las regiones florales la presencia de montañas es causa de notables cambios en la flora. La flora montícola difiere, por lo común, de la tierra baja, ya que en ella las condiciones climáticas son distintas; suele ser rica en especies endémicas. No hay que confundir el concepto de flora con el de vegetación, ya que mientras que la primera se refiera al número de especies distintas que cubre un territorio, la segunda se refiera al conjunto de plantas que lo cubren. Un país puede tener una flora muy pobre y ser rico en cuanto a vegetación.

Demografía

Para el año 2001 el estado tenía una población de 725.740 habitantes, que representaban el 3.34% del total nacional. Posee una tasa de crecimiento del 2,1% anual, y una densidad de 57,5 habitantes por Km2.

Según el censo del año 2015 la población de Portuguesa es de 1.012.781 habitantes. La ciudad de Acarigua en el norte, representa la mayor conurbación del estado, siendo la segunda en importancia en el centro-occidente del país, junto con Araure forman una conurbación con más 300.000 habitantes (Censo 2001). La capital del estado, Guanare, en los últimos años ha crecido a ritmos acelerados, en la actualidad de estima que su población es de más de 250,000 habitantes, solo en el núcleo urbano como tal. Debido a su reciente dinamismo el estado Portuguesa se ha convertido en un gran receptor de población proveniente de otras regiones del país. Se estima que para finales del 2013 el estado aumente su población a 1.150.000 habitantes.

Clima

 

Las condiciones climáticas presentan relativa uniformidad, en concordancia con la enorme extensión de tierras planas, representada por temperaturas medias que oscilan entre 24 y 28°C con precipitaciones anuales entre 1 200 y 1 900 mm. En el sector noroeste, donde se localizan los paisajes de montaña y piedemonte, se presenta una amplia gama de condiciones climáticas asociadas a las variaciones de altura. 

Suelos

El estado Portuguesa cuenta con una gran extensión de tierras planas, con suelos de buena calidad y abundancia del recurso agua; presenta un importante potencial agrícola estimado en un 60% de su superficie. Existen 940 000 ha de tierra con muy alto, alto y moderado potencial en las planicies de los principales ríos, cuyas características agroclimáticas permiten el desarrollo, sin muchas limitaciones, de rubros como: cereales, ganaderías de leche y carne, caña de azúcar, frutales no cítricos, oleaginosas y fibras. La disponibilidad de tierras agrícolas del estado, en comparación al total nacional, es de aproximadamente 13% de tierras aptas para uso agrícola vegetal y 2% aptas para uso pecuario. De este enorme potencial existe una gran extensión de tierras subutilizadas, lo cual viene dado por: ganadería extensiva localizada en zonas planas con suelos de buena calidad con problemas moderados de inundación; en algunas áreas de ganadería semi- intensiva del piedemonte; y las planicies inundables, escasamente empleadas a pesar que en ellas existen suelos de buena calidad que podrían ser adecuadamente aprovechados mejorando el drenaje. 

Hidrografía

La zona montañosa es reservorio de fuentes de agua de gran importancia. Se mencionan las cuencas receptoras de los ríos Cojedes, Portuguesa, Acarigua y Guanare; otros cursos de agua son: ríos Guache, Ospino, Tucupido, Morador y Bucaral, pertenecientes en su totalidad a la cuenca hidrográfica del río Orinoco.  

El recurso hídrico del estado es abundante, el aprovechamiento eficaz del mismo haría factible la utilización de un volumen estimado en 8 millones de m3 al año de aguas superficiales, ya que cuenta con una gran cantidad de sitios de aprovechamiento hidráulico, adicionalmente cuenta con aguas subterráneas estimadas en 1 150 millones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com