ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características De Lenguaje

fyvmExamen21 de Febrero de 2014

3.358 Palabras (14 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 14

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1

1. EXPLICA CADA CARACTERÍSTICA DE LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.

CARACTERÍSTICAS DE LENGUAJE:

 Es un hecho social y cultural: Es producto de la creación humana, y es trasmitido de generación en generación, es una herramienta cultural, ya que se aprende en sociedad.

 Es doblemente articulado: Se descompone en unidades menores: los monemas y los fonemas, este principio es de doble articulación fue propuesto por el lingüista francés André Martinet.

Los monemas: son unidades lingüísticas de la primera articulación portadoras de significado, todas las palabras pueden ser descompuestas en unidades de significación mínimas; Es la parte más pequeña del lenguaje que tiene significado.

Ejem:

Florero = flor - parte de la planta / ero - recipiente.

Los Fonemas: son unidades de la segunda articulación cuya función es distintiva son unidades abstractas que representan a los sonidos de la lengua y que por sí mismas no tienen significado.

Ejemplo.

1. escribir /escribir/

2. qué /ke/

3. enlace /enlase/

4. juntar /xuntar/

5. casa /kasa/

 Es una realidad compleja: El lenguaje es una realidad compleja y multiforme, abarca diferentes componentes:

Físicos: las palabras se presentan bajo la forma de sonidos articulados.

Fisiológicos: el lenguaje es producto de la actividad vocal.

Psicológicos o Mentales: para los psicólogos y psicolingüistas, el uso del lenguaje del lenguaje por el hombre se asocia con las características de su personalidad.

Sociales y Culturales: es un hecho social por excelencia que permite la interrelación entre los hombres.

El lenguaje es simbólico: es siempre la representación de algo.

El lenguaje es una facultad esencialmente creativa: el hombre es capaz de crear un sinnúmero de oraciones a partir de unidades lingüísticas finitas.

CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA:

 Es Instrumento: Porque a través del lenguaje ejercitamos la facultad del lenguaje. La lengua va ser el instrumento de nos permite diferenciarnos como seres humanos, capacidad universal de comunicación que se ejercita a través de las lenguas entendidas como sistemas autónomos de signos orales y escritas.

 Es Virtual: Existe potencialmente en nuestro cerebro y se exterioriza a través del hablas. Es una capacidad síquica que está depositada en la mente, en el cerebro de los individuos, que pertenecen a un grupo social.

 Es Duradera: Porque tiene una duración, una historia. Se puede estudiar en el tiempo, desde su origen, evolución hasta su extinción o transformación en otras lenguas o en una dimensión sincrónica en un momento dado de su evolución.

 Es Social: Refleja las características del grupo social o humano que la práctica.

 Es Aprendida: la lengua se aprende durante toda la vida, su aprendizaje es permanente, depende de procesos de enseñanza de desarrollo en el seno familiar, escolar y social.

CARACTERÍSTICAS DEL HABLA:

 Heterogénea; porque varía de individuo a individuo.

 Efímera; por su duración pasajera.

 Acto (selector y Actualizador); El habla es un acto verbal en el individuo de acuerdo a sus necesidades comunicativas selecciona y actualiza los signos que le ofrece su lengua para emitir mensajes.

 Proceso; ya implica un conjunto de actividades lingüísticas ordenadas y secuenciales.

 Actual o concreto; se realiza física o gráficamente.

2. RESUELVE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

2.1. Explica el significado de cada una de las siguientes frases hechas. Luego expresa la misma idea de forma culta.

 Se fue sin decir esta boca es mía: significa que una persona se retiró de un lugar sin dar su opinión sobre algún tema que se estuvo tratando.

Forma Culta: Se retiro sin dar su punto de vista.

 No tiene donde caerse muerto: Quiere decir que una persona no tiene nada.

Forma Culta: carece de recursos económicos.

 No te metas en camisa de once varas: no comprometerse en acciones y/o gestiones que desconoces, o meterse en un caso que no es de tu incumbencia.

Forma Culta: No te inmiscuyas en asuntos ajenos.

 Me describió con puntos y comas todo lo que había visto: Describió lo sucedido de tal manera que no quedaron dudas.

Forma Culta: Esclareció los hechos con exactitud.

2.2. Escribe un dialogo en el que intervienen tres o más personajes que utilicen registros lingüísticos diferentes.

Carlos: hola hermanos como están (coloquial)

Juan: yo me siento muy bien y ustedes (culta)

María: bien brother (vulgar)

2.3. Recopila el vocabulario específico de una profesión determinada (este ejercicios te permitirá utilizar el nivel de uso especializado de la lengua).

Abrogación: es la derogación total de una ley por una disposición de igual o mayor jerarquía que la sustituida.

Coerción: acción de reprimir a una persona para condicionar su conducta.

Caducidad: pérdida de todos los derechos procesales, a causa de la inactividad de las partes.

Derogación: procedimiento a través del cual se deja sin validez a una disposición normativa, ya sea de rango de ley o inferior. La derogación es, por tanto, la acción contraria a la promulgación.

Edicto: es el mandato o decreto publicado con autoridad del príncipe, magistrado, juez o autoridad administrativa que dispone la observancia de ciertas reglas en algún asunto.

Hecho jurídico: Un hecho jurídico es el antecedente o la causa de una relación jurídica.

Impunidad: es una excepción de castigo o escape de la multa que implica una falta o delito.

2.4. Explica si tu forma de hablar se atiene a la norma culta. Señala algunos puntos en que te separas de ella.

Practico la forma culta; sin embargo en reuniones con amigos, mis expresiones se acoplan mucho más a una forma coloquial.

2.5. Entre la variedad de niveles de uso de la lengua al signo de interrogación, ¡cual sería el adecuado a cada una de las siguientes situaciones:

 Llamar a la puerta del Director del Colegio y pedirle permiso para entrar

Nivel Familiar.

 Abrir la puerta de la oficina de un compañero de trabajo e invitarle a tomar algo.

Nivel Familiar.

 Participar en un debate televisivo.

Nivel Coloquial.

 Un diálogo entre jugadores del mismo equipo durante el partido.

Nivel Coloquial.

 Jurar un cargo ante las autoridades.

Nivel Científico.

2.6. Lee los siguientes textos y clasificarlos de acuerdo con los diferentes niveles de uso de la lengua.

 El magistrado no dicto sentencia ante la Corte apoyándose en el hábeas corpus presentando por el abogado defensor del inculpado: Nivel científico o técnico.

 Entre el gentío se escuchó un grito amenazador: -¡Va a volver, va a volver, si es que no cobra el penal! ¡Este árbitro es un vendido! : Nivel especializado.

 Bajo la luz mortecina de una pequeña lámpara, Jorge contemplaba a su madre, debilitada por la enfermedad susurrándole con ternura: -Pronto te sanarás, mamita, el Doctor me lo ha prometido: Nivel poético.

 El presidente de la asociación de padres de familia saludó cortésmente a las autoridades locales y explicó brevemente el motivo de la reunión: Nivel científico o técnico.

 Mari llega donde Ana y muy emocionada le dice: hola amiga, ¡Feliz cumpleaños! ¿y, cómo es, dónde va ser la nota? Nivel Coloquial.

3. Lee el siguiente texto y responde las preguntas planteadas:

1. ¿Por qué el hombre primitivo no podía emplear el lenguaje articulado? No utilizaba la lengua convencional, no tenía esa facilidad de utilizar la lengua para su comunicación.

2. ¿Qué ideas amplían los párrafos 2, 6 y 12? ¿De qué manera lo hacen?

Hacen referencia que el lenguaje mímico sigue hasta hoy en día. Explicándonos que hasta la fecha que mucho de los casos utilizamos el lenguaje expresivo, o sea que utilizamos el lenguaje articulado reforzado por el lenguaje mímico.

En el párrafo 2, detalla que en nuestros hogares con quienes convivimos no tienen el privilegio de hablar, por lo tanto se manifiestan en diferentes formas lo mucho que se sienten contentos al recibirnos cuando llegamos a casa, o cuando desean algo, por ejemplo un cariño, cuando quieren comida, etc. Con las maneras que llegamos a entendernos durante nuestra convivencia en nuestros hogares; como hacer ruido de alguna forma que se hacen sentir, lo que es necesario atenderles o saludarlos, por ejemplo cuando llegamos a otros predios las mascotas se sienten dueños y se hacen notar con un rugido, con ladrido; etc.

En el párrafo 6, aun se utiliza el lenguaje mímico, principalmente con las manos o los dedos por ejemplo en los casos de firmar una constancia dar autorización formalmente es la única forma de expresarse concretamente, también con los pies cuando nos acercamos al lugar determinado por lo que es necesario transportarse por ejemplo para llegar a una reunión, una cita, etc.

En el párrafo 12, el lenguaje articulado tiene la mayor facilidad de comunicación, porque se puede intercambiar ideas y llegar a una conclusión con mucha facilidad, pero no puede trabajar sin la parte mímica, están articulados de por vida.

3. ¿De qué parte del cuerpo se valió principalmente el hombre primitivo para comunicarse con los demás?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com