ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características De Los Seres Vivos

Itzel040625 de Septiembre de 2014

602 Palabras (3 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 3

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS.

Objetivo:

1. Organización y Complejidad: Tal como lo expresa la TEORÍA CELULAR (uno de los conceptos unificadores de la biología) la unidad estructural de todos los organismos es la CÉLULA. La célula en sí tiene una organización específica, todas tienen tamaño y formas características por las cuales pueden ser reconocidas.

2. Crecimiento y desarrollo: Crecimiento es el aumento del tamaño celular, del número de células o de ambas. Aún los organismos unicelulares crecen, las bacterias duplican su tamaño antes de dividirse nuevamente.

El desarrollo incluye todos los cambios que ocurren durante la vida de un organismo, el ser humano sin ir más lejos se inicia como un óvulo fecundado.

3. Metabolismo: Los organismos necesitan materiales y energía para mantener su elevado grado de complejidad y organización, para crecer y reproducirse. Los átomos y moléculas que forman los organismos pueden obtenerse del aire, agua, del suelo o a partir de otros organismos.

4. Homeostasis: Las estructuras organizadas y complejas no se mantienen fácilmente, existe una tendencia natural a la pérdida del orden denominada entropía. Para mantenerse vivos y funcionar correctamente los organismos vivos deben mantener la constancia del medio interno de su cuerpo, proceso denominado homeostasis (del griego "permanecer sin cambio").

5. Irritabilidad: Los seres vivos son capaces de detectar y responder a los estímulos que son los cambios físicos y químicos del medio ambiente, ya sea interno como externo. Entre los estímulos generales se cuentan:

• Luz: intensidad, cambio de color, dirección o duración de los ciclos luz-oscuridad

• Presión

• Temperatura

• Composición química del suelo, agua o aire circundante.

En organismos sencillos o unicelulares, TODO el individuo responde al estímulo, en tanto que en los organismos complejos multicelulares existen células que se encargan de detectar determinados estímulos.

Metodología:

Al llegar al laboratorio en cada una de las mesas había un microscopio, la maestra nos dio las instrucciones de lo que haríamos y comenzamos a hacerlo.

Primero cortamos una barita de las plantitas de lentejas ya con crecimiento, en seguida llevamos las otras al sol y con la barita que dejamos en la mesa empezamos a trabajar: cortamos de forma trasversal un pedacito de la barita, ese trozo lo colocamos en la porta y cubre objeto para en seguida ponerlo en el microscopio y poder obsérvalo. Cuando ya teníamos colocada la muestra en el microscopio observamos lo siguiente:

El floema y el Xilema.

Después de eso, colocamos otra barita de la lenteja en una solución que contenía Sílice Gel, sulfato de hierro y cloruro férrico, dejamos pasar un rato y sacamos la barita de la solución, hicimos dos cortes de forma transversal, la primera en el tallo y la segundo lo más cerca de la raíz que se pudo, en seguida observamos e hicimos anotaciones.

Resultado:

Fecha Observaciones

1. La semilla observe una pequeña abertura por uno de sus lados.

2. De la semilla salió una pequeña parte de la raíz de esta.

3. Salió un trozo pequeño del tallo.

4. El tallo creció un poco más y se observaron los primeros cotiledones.

5. La planta creció aproximadamente 3 mm y le crecieron 2 hojas.

6. La planta creció aproximadamente 3 mm y le crecieron algunas hojas más.

7. Creció aproximadamente 3 mm y le crecieron 2 hojas más.

Anotar tus observaciones con el microscopio.

1. Tallo trasversal sin solución:

Se observaba claramente el floema y el xilema, siendo el xilema lo que se observaba más grueso y como cafecito y el floema eran las líneas más delgaditas y tenían una coloración verde.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com