Características Generales de los Virus
janzelDocumentos de Investigación16 de Julio de 2013
7.384 Palabras (30 Páginas)327 Visitas
Instituto Fermín Naudeau
Biología Integrada
“Características Generales de los Virus “
Por:
Richard Lezcano
Nathalee Yard
José Bulgin
Janzel Rosales
Rubén Holmes
Yuritzel Mcklin
Profesora:
Lilia Castillo
Año:
XI ª H
Tema a desarrollar:
Características Generales de los Virus
Fecha de entrega:
Lunes, 08 de octubre del 2012
Índice Pág.
Introducción ii
Objetivo de la investigación iii
Capitulo I 1
1.1 Morfología 2
1.2 Estructura 4
1.3 Locomoción 5
1.4 Reproducción 9
Capitulo II 13
2.1 Géneros reproductores 14
2.2 Géneros de importancia económica 19
Conclusión 20
Bibliografía 21
i
Introducción
Los virus son un reino de parásitos intracelulares obligatorios, de pequeño tamaño, de 20 a 500 milimicras, constituidos sólo por dos tipos de moléculas: un ácido nucleico y varias proteínas. El ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN, según los tipos de virus, está envuelto por una cubierta de simetría regular de proteína, denominada cápside.
Los huéspedes que ocupan pueden ser animales, vegetales o bacterias. Entre los microorganismos, los virus parasitan bacterias, son los bacteriófagos o fagos, pero no se conocen virus que infecten algas, hongos o protozoos. Entre los vegetales, sólo se han encontrado infecciones por virus en las plantas con flores, pero no en las plantas inferiores. Entre los animales, se conocen muchos que parasitan vertebrados, pero entre los invertebrados, sólo se han encontrado en artrópodos.
Las enfermedades humanas, causadas por virus, más conocidas, son la poliomielitis, gripe, viruela, sarampión, fiebre amarilla, encefalitis, paperas, tracoma, etc. Actualmente se cree que algunos tumores cancerosos son también de origen vírico. Las infecciones víricas en general, no pueden ser tratadas con antibióticos; sin embarco, el interferón, producto biológico sintetizado por los tejidos invadidos por un virus, es activo contra infecciones causadas por otros.
Los virus más conocidos de todos son los fagos, debido a la gran facilidad técnica del cultivo de bacterias, comparado con el cultivo de tejidos o embriones. Su ciclo vital es el siguiente: la partícula del fago se fija en determinados puntos de la pared de la bacteria y la molécula de ácido nucleico, junto con algunas proteínas enzimáticas, es inyectada dentro de la bacteria y queda fuera la cápsula proteica vacía. Después de esta penetración, la célula infectada deja de producir sus proteínas y se pone a fabricar las del fago, que, de ese modo, va haciendo copias de su ácido nucleico y de las subunidades proteicas de la cápsula, que se reúnen para constituir las partículas completas; cuando éstas se han acumulado en un cierto número, la bacteria se rompe y libera los virus, que van a infectar las células próximas.
Se ha discutido mucho si los virus son o no seres vivos. Por una parte se reproducen, aunque dependientes de la célula de la que utilizan enzimas y ribosomas; no metabolizan substancias para producir energía, y sólo tienen un tipo de ácido nucleico, ADN o ARN; además son cristalizables. Posiblemente, sistemas parecidos a los virus, pero de vida libre, fueron los primeros seres vivos.
ii
El propósito de esta investigación es:
Profundizar a fondo todo lo que se trata de las enfermedades causadas por virus (Ebola, Herpes zoster, VIH)
Es conocer ,interpretar , aprender a protejerse y poner en practica todo esos conocimiento de las enfermedades.
iii
Capitulo I
Características generales de los virus
Morfología (FORMA) De los Virus:
Los virus son microrganismos de una gran simplicidad estructural y funcional, por lo que se encuentran en la frontera entre lo vivo y lo inerte: no se nutren, no se relacionan, carecen de metabolismo propio; sólo son capaces de reproducirse, pero sólo pueden hacerlo en el interior de una célula viva, utilizando su maquinaria metabólica. Por ello los virus son parásitos celulares obligados, tanto de las bacterias como de las células animales y vegetales.
Un hecho a destacar es que cada tipo de virus sólo infecta a un determinado tipo de células: a aquellas que tienen en su superficie proteínas receptoras para el virus. Dentro de la célula hospedadora, la reproducción del virus acaban provocando la muerte celular.
Las repercusiones para el organismo de las infecciones víricas dependen de la importancia de las células lesionadas.
Así, el virus de la rabia destruye neuronas y su infección es mortal si alcanza los centros vitales del encéfalo; el virus del SIDA destruye el sistema inmunitario, por lo que el organismo queda sin defensas frente a todo tipo de infecciones que acaban causando la muerte.
Características morfológicas de los virus
- Tamaño. Aunque ya se tenían pruebas de su existencia, ésta no fué comprobada hasta que se descubrió el microscopio electrónico, pues debido a su tamaño no se ven con el microscopio óptico. Su diámetro oscila entre los 10 nanómetros (como en el virus de la poliomelitis) hasta los 300 nm en los virus más grandes (virus de la
viruela, virus TMV, etc).
- Estructura. Un virus está formado por:
- ADN o ARN, nunca los dos juntos; el ADN puede ser bicatenario (p.e., en el fago T4),o monocatenario (en el fago i-X-174); el ARN también puede ser bicatenario (en los reovirus) o monocatenario ( en los retrovirus).
- Una cápsula proteica o cápside que se halla constituida por el ensamblaje de varias subunidades peptídicas llamadas capsómeros. En su interior se halla contenida la molécula de ác. nucleico y, en algunos casos, también contiene enzimas víricas que facilitan la entrada y salida de los virus en las células que parasitan, o que son
necesarias para la replicación del ácido nucleico.
2
- Una envoltura membranosa: rodea exteriormente a la cápside y no existe en todos los virus. Esta
presenta unas glucoproteínas, a modo de espículas, que constituyen el sistema de anclaje del virus a la célula que van a infectar.
Como veremos, esta envoltura se trata en realidad de un fragmento modificado de la membrana plasmática de la célula en la que se ha originado el virus.
Clasificación. Atendiendo al tipo de célula que parasitan, podemos distinguir entre los virus que infectan a las células eucarióticas (virus animales y vegetales), y los virus que infectan a las células procarióticas (bacteriófagos o fagos)
Los virus animales y vegetales, atendiendo a la forma geométrica de su cápside, se clasifican en:
- VIRUS HELICOIDALES. Los capsómeros se disponen helicoidalmente delimitando un cilindro hueco. El ác. nucleico no ocupa el interior de este cilindro sino que está inserto entre los capsómeros. Un ejemplo es el VTM (virus del mosaico del tabaco), llamado así por ser responsable de una enfermedad en las plantas de tabaco
que se manifiesta por la aparición de manchas amarillas en las hojas; el virus de la gripe sería otro ejemplo, pero, en este caso, el cápside se encuentra flexionado dentro de una envoltura.
- VIRUS ICOSAEDRICOS. La cápside tiene la forma de un icosaedro regular (poliedro de 20 caras triángulares). Como en el caso anterior, pueden ser desnudos (p.e., adenovirus) o con envoltura ( p.e., los herpesvirus)
Los BACTERIÓFAGOS o FAGOS presentan una combinación
...