ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características del mercado de Capitales Chileno

Totalproyecto SADocumentos de Investigación31 de Agosto de 2019

718 Palabras (3 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 3

Características del mercado de Capitales Chileno.

Alberto Espinoza Flores

Finanzas I

Instituto IACC

15 de julio de 2019


Desarrollo

Mercado de capitales y economía hasta el año 1973, a inicio de la década de los setenta, nuestro país presentaba una economía de carácter cerrada, sin incidencia al comercio internacional y mundial, esto se debe a un alto grado de intervencionismo estatal, lo que generaba un carácter de tipo Mono exportador, donde la producción cuprífera se trasformo en la actividad principal de ingresos y divisas.

En la época el estado desempeño la conducción tanto del proceso económico, administración y servicios públicos de las actividades cuprífera como las actividades de muchas otras empresas de carácter estatizado.

El estado mantuvo una importante intervención sobre la marcha de la economía, estableciendo una determinación centralizada sobre los precios, lo que fue generando una serie de distorsiones que fueron estableciéndose y repercutiendo de manera negativa sobre la población que observo con dudas la estabilidad del modelo sobre un futuro. Frente a las circunstancias e incertidumbre sostenido, se comenzó a observar consecuencias en la microeconomía y macroeconomía de carácter complejo.

A opinión de expertos, a principios de los setenta y hasta el año 1973,

 “el crecimiento del país era poco ostensible, el ahorro y la inversión más bien menores y la actividad industrial estaba basada en una sustitución poco eficiente de las importaciones”

Larraín, F. y Vergara, R.  «La transformación económica de Chile».

Por otra parte, el país en términos financieros presentaba la existencia de un estricto control sobre tasas de intereses y créditos, los cuales permanecían al igual que la gran parte del sistema bancario en control del estado.

En tiempos de incertidumbre en chile, en el segundo semestre de 1973, no existía un mercado de capitales.

Una vez abordado y superado el impacto político del año en cuestión, comenzaron a observarse transformaciones de carácter económico, las cuales fueron mejorando la contracción económica de aquel entonces.

Ya a inicio o primer semestre del año 1974, el país comenzó a disponer de una apertura económica, que se inicio por la liberación del mercado financiero.

En ese entonces se pudo observar una etapa inicial de carácter liberador, la cual se inicia con una libre determinación de la tasa de interés y el inicio de la privatización de la banca.

En este periodo de transición económica el país, no estuvo libre de problemáticas presentes por el descuido del desarrollo institucional del sistema bancario, el cual no presentaba un marco regulatorio, ni supervisión adecuada para el periodo en desarrollo.  Con el programa de estabilización económica de carácter macro de los años 1974-1975, el país sostiene o establece dos medidas destinadas a la reformación del comercio exterior y los capitales extranjeros.

De esta manera se inicia la recuperación de la autoridad tradicional, basada en las practicas habituales de carácter contractual,

En 1975 se crea un marco regulatorio de la inversión extranjera DL. N 600 lo que se transformó en un aspecto relevante para la apertura económica hacia el exterior.

Logrando un orden interno y estableciendo la creación de la superintendencia de bancos e instituciones financieras (Ley orgánica de banco central), estas se establecieron como las señales que definieron una liberación económica que se encontraba en marcha en el país.

A partir del Año 1974 y hasta 1981 nuestro país llevo a cabo lo que se conoce como primer periodo de privatizaciones, entregando parte del control de las empresas estatales a inversionistas extranjeros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (65 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com