ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características del mercado de Capitales Chileno


Enviado por   •  13 de Febrero de 2018  •  Ensayos  •  1.283 Palabras (6 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 6

Características del mercado de Capitales Chileno

Hugo Vásquez Merino

Finanzas de Corto Plazo

Instituto IACC

02 de julio de 2017.

Desarrollo

Desarrolle un documento escrito o cuadro comparativo donde mencione las diferencias entre el Mercado de Capitales y la Economía de Chile hasta 1973 y el Mercado de Capitales y la economía de Chile a partir de 1974. Compare las diferencias y explique profundizando 3 de ellas.

Para poder entender la siguiente presentación, primero que nada será necesario plantearnos la siguiente pregunta:

¿Qué es el mercado de capitales?

Muchas veces la gente tiende a entender un mercado como el lugar físico en que se ofrecen, se demandan y se transan ciertos productos. Sin embargo, la definición económica de mercado es más amplia que esto y comprende el conjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores y los vendedores de un bien o servicio están en contacto para comerciarlo.

El mercado de capitales es aquél en que se coordinan la oferta y la demanda de capital financiero en sus más variadas formas (dinero y valores o activos financieros), surgiendo intermediaros especializados, regulados y controlados. Es decir, es el conjunto de regulaciones, instituciones, prácticas e individuos que forman una infraestructura tal que permite a los oferentes de recursos vender dichos recursos a los demandantes de estos. Ahora bien, la importancia de la existencia de los mercados de capitales tiene relación con la contribución que éste hace, a través del proceso de ahorro e inversión, al desarrollo de los países, particularmente en la generación de empleo y en la estabilidad económica de los mismos.

Mercado de capitales y economía hasta 1973

Hasta antes del año 1973, la economía en Chile correspondía a un esquema de economía mixta, con una creciente intervención del estado. Lo que quiere decir que existía propiedad privada sobre los medios de producción, pero a su vez con una creciente fiscalización del estado. Se debe consignar que en esta época el estado determinó incorporarse paulatinamente en la compra de empresas, además de crear nuevas empresas, asumiendo un rol activo tanto en la planificación, control, producción e inversión. Otra de las características de la economía en Chile hasta antes de 1973, es que existía una economía cerrada, con fuerte proteccionismo hacia las empresas nacionales, incluyendo con ello la nacionalización de ciertas empresas hasta ese entonces en manos de inversionistas extranjeros.

La perspectiva de los gobiernos de turno, referente a la economía funcionaba ignorando muchos de los principios clave de la teoría económica tradicional. Esto se reflejó no sólo en la muy disminuida atención a las políticas monetarias, sino que también en el desprecio absoluto del tipo de cambio como una variable clave para determinar el equilibrio macroeconómico. En particular, el programa de los gobiernos y sus políticas no prestaban atención al tipo de cambio real como determinante de la posición competitiva internacional del país.

El 11 de junio de 1971 el Congreso Nacional aprobó unánimemente una enmienda a la constitución que nacionalizaba las grandes minas de cobre. Como consiguiente, la reforma del sistema bancario y las grandes firmas industriales era más difícil porque el gobierno careció de los medios institucionales de poner en práctica la nacionalización.

Mercado de capitales y economía a partir de 1974

Luego del colapso económico vivido en el año 1973, el gobierno entrante debió asumir en un país golpeado en todo sentido de la palabra, e intentar sacar adelante y levantar un país dividido tanto política como económicamente, es así como se implementaron nuevas medidas, con la finalidad de sacar nuevamente el país a flote, entre las medidas tomadas se encuentra por ejemplo; La apertura hacia el exterior, reducción de gastos en el sector público, eliminación de las distorsiones en la economía implementando el sistema de precios libres o libre mercado, privatización y autorización para crear nuevos bancos y empresas .

Diferencias entre ambas economías

  • Antes de 1973. Economía cerrada: Lo que significaba no realizar ningún intercambio con otros países. Es decir, una economía que no interactuaba con el resto del mundo y sólo consumía lo que se  producía internamente. No se realizaban importaciones ni exportaciones significativas para los ingresos del país.

  • A partir de 1974. Economía abierta: Que significa que se realiza una interacción comercial con el exterior. Es decir, se compra y vende bienes, servicios o activos financieros con el resto de economías del mundo.
  • Antes de 1973. Nacionalización empresas: Existiendo un decreto le permitía expropiar cualquier industria que fuese considerada estratégica para la economía. El gobierno de la UP, privatizó una serie de empresas y fábricas. Lo que generalmente era precedida por la toma de la industria por parte de sus trabajadores, el gobierno utilizó otros mecanismos como la compra de acciones, lo que le permitió controlar casi el 80 por ciento de las industrias y un número importante de bancos.
  • A partir de 1974. Privatización de empresas estatales: Si bien es cierto, es conocido que muchos de estos traspasos carecieron de la transparencia suficiente y que con ello se contribuyó a la concentración de poder económico actual, no menos cierto es que el poder económico de los privados contribuyó a que estas empresas generaran grandes cantidades de empleos, otorgando con ello cierta tranquilidad a sus trabajadores, por el hecho de contar con un salario a fin de mes, el cual les ayudaría a cubrir sus necesidades. Entre las empresas públicas que fueron privatizadas encontramos a Soquimich, LAN Chile, Entel y Endesa.
  • Antes de 1973. Baja inversión: Debido a la economía cerrada imperante en el país, las inversiones de empresas extranjeras eran mínimas o prácticamente nulas. El programa de proteccionismo del gobierno hacia las empresas nacionales o de capitales nacionales, no permitía el ingreso de empresas internacionales, trayendo consigo las consiguientes desventajas económicas y sociales con relación al resto de los países.
  • A partir de 1974. Aumento en la inversión: A partir de los cambios de gobierno sufridos desde el año 1974 a la fecha, la economía del país se visto revitalizada con la inversión extranjera. En este sentido podemos señalar los grandes holding internacionales que se han plantado en nuestro país, ya sea cadenas de supermercados, retail, construcción. Lo que de alguna forma a dado a nuestro país un status diferente, frente al resto de países de Latinoamérica, siendo para muchos de ellos un modelo a seguir.

En la actualidad y con la apertura de Chile al mundo, los TLC, los acuerdos de cooperación entre naciones, podemos indicar que nuestro país se encuentra preparado para hacer frente a alguna crisis que se pudiese presentar. No en vano la economía de Chile es la sexta mayor economía de América Latina en términos de producto bruto interno (PBI) nominal, y también en cuanto al PBI a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA).

Por último, señalar que desde que se recuperó la democracia en 1990, Chile ha sido considerado por muchos un país modelo a nivel internacional: una democracia estable de instituciones fuertes y prosperidad económica.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.8 Kb)   pdf (77.6 Kb)   docx (14.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com