Características generales: musgos
Misaki_chanExamen1 de Octubre de 2014
559 Palabras (3 Páginas)314 Visitas
Características generales: musgos
Acsendencia de las algas verdes o clorofitos.
En Colombia se han encontrado 950 especies en 1 138 000 km2.
Tallo falso y delgado.
Hojas diminutas.
Van colonizando el medio terrestre.
Alternancia de generaciones.
No tienen tejido conductor (xilema y floema).
No tienen células conducoras y usan su superficie para obtener agua y nutrientes.
No tienen flores ni frutos.
Son resistentes a periodos de sequía.
Con excesiva humedad sus semillas pueden asfixiarse y retardar la regeneración de la vegeteción.
Lugares en los que crecen:
Pisos de bosques húmedos, ramas, troncos de árboles, techos de edificaciones, muros de concreto y alcantarillas.
Colonizan las rocas modificando su superficie y formando un sustrato en el que otras plantas se pueden arraigar.
Crece en la Antártida y en las islas de la Antártica cubriendo planicies próximas al mar.
Utilidad:
Inhiben la erosión del suelo y promueven la retención de humedad del m
Sirven como indicadores de la contaminación del suelo, aire y agua ya que son muy sensibles a ciertos contaminates como el bióxido de azufre, el ozono y fluoruros volátiles. De hecho, al analizar el sustrato son más confiables los musgos que el sustrato directamente.
Mazclados con tierra mejoran la retención de agua.
Sirven para horticultura, adornos de jardines, terrarios y para simular cásped.
Colaboran en la regeneración del bosque a través de la germinación de semillas.
Se utilizaba como relleno de colchones y almohadas por su suavidad.
Se usa como material de empaques de ropa, objetos frágiles, frutas y vegetales, y como sutrato para transportar plantas vivas.
Es empleado para rellenar grietas de paredes en cabañas de países fríos.
Usos médicos: vendajes quirúrgicos, fiebres, dolor de cabeza, heridas leves y picaduras de insectos.
HELECHOS
El nombre común "helecho" es utilizado para referirse a cualquiera de los miembros de los 3 grupos monofiléticos: Polypodiopsida, Marattiales y Ophioglossaceae, antiguamente agrupados en el taxón Pterophyta. Las características morfológicas más sobresalientes, que hicieron creer durante mucho tiempo que pertenecían a un mismo grupo monofilético dentro de las plantas vasculares sin semilla, son sus características hojas grandes ("megafilos" o "frondes"), usualmente pinadas, con prefoliación circinada. Estas 3 líneas suelen agruparse en dos grupos, en base a la estructura y desarrollo de los esporangios: Las marattiales y ofioglosáceas son llamadas en conjunto "helechos eusporangiados" (pero también son eusporangiados los equisetos y los psilotos), y los polypodiales son llamados "helechos leptosporangiados", que hoy en día luego de los análisis moleculares de ADN se determinó que forman un clado (grupo monofilético según la escuela cladista).
Trofoesporofilos temporales (hojas que en una época del año son trofofilos -hojas que hacen fotosíntesis- y en otra son esporofilos -hojas que portan esporangios-). Ejemplos encontramos en Marattidae, algunos órdenes de Filicidae.
Trofoesporofilos sectoriales (hojas que en un sector son fotosintéticas y en otro sector son portadoras de esporangios). Ejemplos en Ophioglossidae, Osmundidae, algunos órdenes de Filicidae, los helechos acuáticos Marsileidae y Salviniidae.
Esporofilos (hojas que en su totalidad cumplen la función de ser portadoras de esporangios). Ejemplos: algunas Osmundidae.
Las esporas pueden dar gametos masculinos y femeninos (esporofitos isosporados), o puede haber 2 morfos de esporas que darán diferentes sexos del gametofito (esporofitos heterosporados), en este caso se llaman
...