Características y tipos de la ciencia
yedublyolivarezTrabajo28 de Octubre de 2013
816 Palabras (4 Páginas)333 Visitas
CIENCIA
Es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA
1. Fáctica: describe los hechos tal y como son.
2. Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
3. Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así como las interconexiones que explican su integración.
4. Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.
5. Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera confusa.
6. Comunicable: la ciencia es expresable y pública.
7. Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.
8. Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo encontrarlo.
9. Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
10. General: el científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares.
11. Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.
12. Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo ocurren.
13. Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
14. Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.
15. Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad.
CARACTERISTICAS DE CIENCIAS SOCIALES
La objetividad: requiere que los fenómenos y hechos sean analizados con rigor científico tal como son, al margen de apasionamiento, prejuicio.
Generalización: Ver lo que es común, lo que se repite en los fenómenos, aunque se parta de un hecho singular, llegar a la generalidad.
Racionalidad: Esta es de vital importancia, pues los investigadores trabajan con conceptos, juicios y razonamientos, que son componentes lógicos que permiten apartarse del dogmatismo y del pensamiento especulativo.
Analítica y sintética: pues puede descomponer en algunos casos el fenómeno y recomponerlo.
La sistematización: Esta contribuye a elaborar y organizar sistemas coherentes de ideas.
La comprobación: Es necesario la verificación de los fenómenos o hechos, utilizando la técnica de observación y la experimentación (reproducción del caso por medio de laboratorios u otros fines de interés) así como cualquier técnica de investigación auxiliar que sirva para evaluar y certificar los hechos.
Neutralidad ética: Introducida por Weber significaría el despojarse de los juicios y valores personales, pero lograr la imparcialidad es inaplicable en el ámbito de ciencia, pues todo investigador responde a determinados intereses o visión del mundo. Lo que si se puede es trabajar con rigor y evitar apasionamientos.
HISTORIA
La Historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
TIPOS
La historia anticuaria:
Esta modalidad de la historia es igual a un relato con pretensión científica, colindando con una narración de tipo literaria, manejada por los cronistas de la ciudad, aficionados a la acumulación de información sobre acontecimientos
...